jueves, 26 de mayo de 2011

TEMA: La condición de lo postmoderno en ambientes de grupos juveniles católicos.

INSTITUTO DE FORMACION FILOSÓFICA INTERCONGREGACIONAL DE MEXICO



TEMA: La condición de lo postmoderno en ambientes de grupos juveniles católicos.



INTEGRANTES:
Ascencio Torres Uriel David
Barreto Betancourt Gustavo
Martínez Martínez Sergio
Villaseñor Navarro Daniel Rodrigo


Dr. Luis Rodolfo Morán Quiroz


Guadalajara, Jal. a 26 de Mayo del 2011.






Cristo en los Olivos

Cuando el Señor, alzando al cielo sus escualidos brazos,
Bajo los árboles sagrados como lo hacen los poetas,
Se hubo perdido en sus dolores mudos,
y se juzgo traicionado por amigos ingratos,

Se volvió hacia aquellos que abajo lo esperaban
Soñando ser reyes, sabios, profetas…
Pero adormecidos, perdidos en el sueño de los animales.
Y se puso a gritar; ¡No, Dios no existe!

Ellos dormían. Amigos ¿Sabéis la noticia?
Toque con mi frente la bóveda eterna;
¡Sangro, estoy rendido, enfermo por muchos días!

Hermanos, os engañaba: ¡abismo! ¡abismo! ¡abismo!
Dios está ausente en el altar donde soy la víctima…
¡Dios no es! Dios ya no es! Pero ¡seguían durmiendo!

Prosiguió: ¡Todo ha muerto! He recorrido los mundos,
Y he extraviado mi vuelo por sus caminos lácteos,
Lejos, hasta donde la vida, en sus venas fecundas,
Vierte arenas de oro y olas de plata:

Por doquier el suelo rodeado por las ondas,
Torbellinos confusos de océanos agitados…
Un soplo vago estremece las esferas vagabundas,
Pero ningún espíritu existe en esas inmensidades.

Al buscar el ojo de Dios, no vi más que una órbita
Vasta, negra y sin fondo, la noche que la habita
Brilla sobre el mundo y sin cesar se condensa;
LA POSMODERNIDAD EN GIANNI VATTIMO

Lo primero a poner en claro es que dicho pensamiento se desarrolla en un contexto empapado por las ideas de la modernidad, principalmente en lo concerniente a: la secularización, la concepción unitaria de la historia, la fe en el progreso y el dominio fundamental; todo esto para formar la imagen del hombre moderno, como un “hombre fuerte”, autosuficiente de sí mismo.

La secularización, llevada como una época del más acá, es decir, recaer en un antropocentrismo, mediante un desplazamiento de la trascendencia. En lo que tiene que ver con la concepción unitaria de la historia, que deriva en la búsqueda por una dimensión ontológica de la historia, donde el hombre se sienta sustentado por un curso unitario de los acontecimientos; la fe en el progreso, concebida con una esperanza ciega en la ciencia y la tecnología; y por último el dominio del fundamento, que apela a lo autentico, pues el progreso se ilumina por la historia (es decir, va con mira al futuro).

Así, se llegó a la construcción de un “sujeto fuerte”, que al paso del tiempo, los maestros de la sospecha se han encargado de poner a la intemperie. Vattimo tomará principalmente el papel de Nietzsche y de Heidegger, para basar su tesis.

Lo primero que se destroza en dicho sujeto, es su afán de conciencia de autotrasparencia, ya que esto fue refutado por pensadores como Nietzsche, pues ve al sujeto únicamente como una suma de máscaras, producto de la voluntad de poder, que se configura dependiendo la sociedad, por lo que para cada tipo de relación, se integrará una máscara en el sujeto, por lo que es imposible su pretensión, ante la heterogeneidad de “sujetos” o máscaras, según la circunstancia, esto lleva a una perdida de valores, que desemboca en un nihilismo, “el carácter superficial del yo queda patente cuando se señala el juego de fuerzas que son las relaciones sociales y particularmente las de poder y dominio (…). Lo que denominamos yo es consecuencia de un producto social, un modo de conciencia compartido en el que los condicionamientos son lo decisiva. La conciencia queda así desenmascarada en sus pretensiones de transparencia y racionalidad (…), la misma autoconciencia no es más que la imagen de nosotros mismos que los otros nos trasmiten y proyectan sobre nosotros” . De esta manera, la conciencia entendida como el «yo pensante», se vuelve un mero producto social, por lo que queda al descaro su prepotencia, que ha tenido consecuencias fatales para la historia de la humanidad ; de cara a esto, el yo se vuelve sumamente vulnerable, al seguir aferrada a su deseo de inmediatez y ultimidad de tinte autosuficiente.

Otra de las críticas que aborda para su pensamiento, es la de Heidegger. Dicho autor se enfoca a la recuperación del ser, a raíz de que la filosofía se ha quedado en determinar los entes, lo que ha llevado a una cosificación y manipulación, debido a que la voluntad de poder se impone en el hombre. Algo que ha atacado directamente al humanismo, ya que vuelve a desenmascarar una conciencia que niega al Ser (Dios como causa de sí mismo), para validar así una promoción de los entes, “la metafísica occidental (humanismo metafísico), ha concebido al ser en términos objetivos reduciéndolo por ello a ente, olvidando la diferencia ontológica, olvidando el ser y olvidando incluso a el olvido mismo. (…)Este humanismo metafísico acaba en el nihilismo, porque del ser ya no queda nada, pues las estructuras estables y firmes que cree poseer en realidad ocultan el ser y bloquean el surgimiento del hombre como evento del ser.”

De este modo, se ve como el sujeto que el reinado de la razón ha promovido durante tanto tiempo se va desmoronando, quedando huecos que son necesarios llenar; así es como surge la posición de Vattimo, intentando dar repuestas que el vacío moderno ha dejada, ya que propone la recuperación de este sujeto devastado por las posturas antes citadas. Aunque está recuperación consiste en una deconstrucción, para así dar paso a una reconstrucción situada en una época histórica denominada posmodernidad.

Los retos antes planteados por la modernidad, en la que se intenta superar una metafísica, y dar paso a un humanismo metafísico basado en el reinado del progreso y la fe ciega en las capacidades racionales del hombre ha fracasado, dejando unos dividendos devastadores, por lo que la emergencia de un sujeto distinto al que tiene introyectado ya un nihilismo, producto de lo dicho anteriormente; que está en un momento de enajenación por los medios de comunicación; que tiene su centro en una confianza casi dogmática en la ciencia y la técnica, con el fin de lograr un sistema en el que desaparezcan las certezas. El deseo incesante de imponer el súper hombre, atacando el platonismo popular .

De ahí la urgencia de la reconstrucción de dicho sujeto que ve Vattimo. Para ello se apoya en la emergencia de un nuevo sujeto, que este basado en una concepción nueva y totalmente distinta de la propuesta anterior. Un proyecto de sujeto, que no tenga como único eje de su vida el pensar, sino que a la luz de las críticas a la modernidad, pueda surgir un sujeto en el que verdaderamente se pueda dar el humanismo tan ponderado, desde una perspectiva no tan ambiciosa, que comenzará por un proceso de deconstrucción, es decir, desde una nueva referencia.

Se tiene que concebir al hombre no desde su grandeza, sino desde su límite. Un ser sometido al tiempo, por lo que queda limitado con la presencia de la muerte, con la que tiene que estar conviviendo. Esto recae en la disolución de la historia con pretensiones de tener un proceso unitario, “en la existencia concreta se da una especie de inmovilidad realmente no histórica, en cuanto que no se sabe a qué meta se dirige y tampoco se conoce el fundamento que marque su orientación y su sentido. Pero eso es precisamente lo que hace posible al hombre la riqueza y variedad de su experiencia” ; estamos entonces inmersos en un marco donde una historia homogénea se hace prácticamente imposible, puesto que estamos a expensas de una deshistorización que ha llegado a un grado de gravedad, promovida por los datos de los cuales somos víctimas a expensas de los medios de comunicación; desde ahí; el hombre se ubica desde su situación particular, desde un ser histórico-finito, que puede acceder al ser y a la verdad de un modo mucho más humilde, ya que se evitan las estructuras estables, pues se ve un horizonte en el que el sujeto va creando su propia experiencia, de un modo débil, “Su debilidad es lo que hace posible el diálogo, por que no repiten siempre lo sonido(…) sino trazos de su vida, lenguajes mudables, valores históricos, formas simbólicas, figuras pasajeras…que son concreciones del ser, del ser como evento, como envío” .

Partir de este sujeto contingente y débil, es donde se ganara la emancipación verdadera, para un camino auténtico de libertad que desembocará en un verdadero ágape platónico o caritas agustiniano, es decir, desde un sujeto guiado por un amor que no sea egoísta, como lo propone la modernidad, sino un amor que se entregue y que sea capaz de ver al prójimo, y esto sólo se logrará desde una verdadero diálogo entre personas en el que lo común sea la parte débil del ser humano.

Se vislumbra entonces, un sujeto que tenga como fuente el Dasein de Heidegger, lo que implica ver a un sujeto como un proyecto, desde un ser-en-el-mundo, atento a sus límites principalmente la muerte, con referencias concretas a su entorno, que radicará necesariamente en un sujeto libre, pero una libertad creativa que lo lleve a la transformación de su entorno, “el ser-en-el-mundo, no es un contacto efectivo con todas las cosas que constituyen el mundo, sino una familiarización con un cúmulo de significaciones y con un contexto de referencias” .

Desde esta limitación que pone la muerte en el ser humano, Vattimo propone que la manera de pensar del nuevo sujeto tendrá que ser el andenken , un pensamiento que traerá “un olvido del ser recordándolo en cada evento de significación y distorsión” , por lo que se tiene que adoptar la hermenéutica, para poder dar pasos hacia una verdadera libertad.

Esta propuesta convergerá en: una ética débil, las pietas, la valoración de las diferencias y respeto del otro, la estatización de la realidad.

La ética débil, en la que el objetivo sea limitar la violencia, por lo que se tendrá que asumir una experiencia ética que no este subordinada a un orden superior, ya que es difícil fundamentarla. “debe llegar a trascender la lógica de la lucha por la vida, de cara a evita que la concurrencia de derechos aboque al enfrentamiento y la violencia” , por lo que debe partir de la solidaridad, pues sólo en la disolución trascendental se logrará una verdadera comunión e igualdad.

Al hablar de pietas, Vattimo se refiere a la recuperación del pasado y los “monumentos”, considerado en un amor por los cercanos, un amor que nos lleve a una verdadera solidaridad y respeto, ya que el valor limitado que tenemos será punto de partida para una amor que pueda ser atendido, puesto que la limitación es lo único que es propio de nosotros “teniendo sólo valor limitado, merece ser atendido pues, es lo único que poseemos.”

La valoración de las diferencias y el respeto al otro, se dará en la medida en el que la pluralidad se vuelva un valor en sí mismo, es decir que las diferencias, toman un papel protagónico de modo que no se encuentre ningún modo monopolizante para realizar a la humanidad, sino que la diferencia encontrada y respetada, se de por medio del diálogo de la contaminación, “la diferencia del otro es encontrada y respetada sólo en la contaminación.”

La estatización de la realidad, que se concibe desde una visión del arte como “medio de experimentación de la realidad y como vía para destruir la estructura jerarquizada de la belleza”, por lo cual se lleva a una vivencia estética integral del arte, es decir, la manifestación de lo que cada ser humano trae, no de modo ejemplar, que sirva de modelo, sino como medio de expresión, como respuesta a las posibilidades que ofrece el ser.

Al abordar este trabajo, quiero concluir, con que la óptica del sujeto débil de Vattimo, es un tema que para mí ser religioso, tiene un carácter muy especial, que en una analogía con la obra paulina, implica la destrucción del hombre viejo, en este caso tipificado por el sujeto moderno, para dar paso al hombre nuevo, concretizado en el sujeto débil, que pueda expandir el reino de Dios, en una sociedad concreta, con retos concretos, basada en el límite que se tiene como común denominador entre la sociedad, para dar pasos ciertos en la humanización y en la creación de una verdadera sociedad, en la que el amor con y desde una trascendencia concreta, que se realiza desde la inmanencia de la vida cotidiana, pueda dar los frutos que la dignidad humana se merece.

LA POSMODERNIDAD Y EL TRABAJO PARROQUIAL

Una de las características prácticas más contundentes de la posmodernidad es poner en duda el valor moral de las instituciones, apelando a su falta de congruencia y transparencia. Esto en los muchachos se puede ver relativamente claro cuando se acercan a la religión con cierto recelo, pensando que van a ser alienados por metarrelatos, que sólo tienen la finalidad de tenerlos sometidos. Tal postura ante las instituciones trae consigo una consecuencia innegable: la promoción de un egoísmo exacerbado y la proclamación del individualismo como regla de vida: ego mesura. Pero no es un ego al estilo cartesiano moderno de una razón universal y necesaria, sino de un ego de apetito-significado. Algo es válido, si y sólo si me significa algo en este momento y me parece deseable. Se da una sobreexaltación del sentimiento y un rechazo sistemático de la ética para abrirle la puerta a la estética.
Ya desde el siglo XIX, hubo la explosión del pensamiento plural, como una aceptación explícita de que ninguna doctrina puede agotar la verdad y es necesario entrar en un diálogo. Pero en la vida práctica posmoderna surge un problema grave, el eclecticismo de inspiración utilitarista-hedonista, dicho en términos coloquiales: un mazacote de ideas provenientes de todos lados, aglutinadas sólo por la idea de me sirve o me gusta, pues se ha llegado a la convicción, gracias al desencantamiento, de que la sociedad no puede cambiar y es mejor disfrutar lo que podamos. De una forma casi contradictoria, vemos cómo las personas desconocen su tradición y su propia ideología, dejándolas fuera de un posible diálogo, pues no son capaces de poner sobre la mesa sus supuestos, creencias y convicciones, porque simplemente no las conocen.
Todo esto, produce ciertos tipos de parroquias. Las primeras son las parroquias todos bienvenidos, aquí cualquiera puede tener cabida, incluso sin ser cristiano o sin tener el más mínimo compromiso, el afán es permitir que todos se acerquen a convivir. Por eso, se trata de no causarles ningún disgusto, que puede ahuyentarlos de la comunidad. Las segundas son la antítesis, parroquias legalistas, donde la adhesión a la ley y el respeto de las verdades es lo que demuestra el buen cristianismo. Otras son las parroquias que basan toda su acción pastoral en lo litúrgico, tratando de atraer a las personas por medio de la entretención en las ceremonias religiosas, creyendo que con esto bastará para tener una buena comunidad de cristianos. El problema es que se ha perdido la dialéctica. En el cristianismo, se vive el gozo, la alegría y el júbilo en constante relación con el sufrimiento, el esfuerzo y el dolor, pero al querer tener una religión Light, descafeinada, nos hemos olvidado de la parte dura para quedarnos con lo blando. Esto nos lleva a un debilitamiento efectivo de la religión. Se está perdiendo su vitalidad y compromiso.
La alternativa, en cierta concordancia con la posición posmoderna, es estar dispuesto al anonadamiento del ego, con el fin de encontrarse con Dios en la intimidad de su misterio. En las parroquias existe el miedo de que si hay una exigencia en pro de la construcción del Reino de Dios, la gente se aleje y se queden vacías. Ciertamente, no todos estarán dispuestos a seguir a Cristo en el servicio a los hermanos, pero no proclamar el Evangelio tal cual, es un engaño terrible: un fraude. Nos hemos enrolado en muchas actividades, pero mientras no exista ese reconocimiento de nuestra identidad en Jesucristo, no podremos dar una auténtica respuesta a nuestro mundo, digna y a la altura de los tiempos. La Iglesia debe ser revalorada como una comunidad viviente de fe alrededor del Resucitado, pues mirarla como mera institución de reproducción social con una serie de programas, no nos llevará por buen camino.

Análisis del grupo de Apostolado de la Cruz juvenil JACU (jóvenes alegres con Cristo Unidos), de la parroquia de Santa Elena de la Cruz.
Por Uriel David Ascencio Torres MSpS

El estudio que se inserta al interior de un grupo juvenil, el “Apostolado de la Cruz juvenil” (ACJ), que a su vez depende de una Obra atendida por los Misioneros del Espíritu Santo, desde hace más de cien años, y que para los años 80´s, se intentó reinterpretar el mensaje de la Cruz, desde una propuesta juvenil:
“El Apostolado de la Cruz, es una obra inspirada por Dios a la Venerable Concepción Cabrera de Armida. Fue fundada el 3 de mayo de 1895, en la República Mexicana, por el Venerable Ramón Ibarra y González, entonces Obispo de Chilapa Guerrero. Aprobada el 25 de mayo de 1898 por el Papa León XIII, fue confiada al cuidado y dirección de los Misioneros del Espíritu Santo por el Papa Pío XI, el 9 de julio de 1925.
Es una de las cinco Obras de la Cruz reconocidas por loa Iglesia y animadas de un mismo espíritu y que unidas, constituyen la Obra de la Cruz. Se caracteriza por estar abierta a todos los fieles cristianos que forman parte del pueblo de Dios: laicos, religiosos y sacerdotes, que buscan vivir su consagración bautismal según la Espiritualidad de la Cruz, para responder así, a la vocación universal a la santidad. La Obra de la Cruz fue sucintada en la Iglesia, para promover la santidad el pueblo de Dios en el seguimiento de Cristo, Sacerdote y Víctima.”

El Apostolado de la Cruz juvenil, es una propuesta para el joven que desea vivir con alegría y plenitud tu vida, caminando con Jesús que como Sacerdote y Víctima se entregó en la Cruz.

Trabaja formando comunidades de adolescentes, jóvenes y jóvenes adultos en donde se encuentra un ambiente fraterno y de amistad profunda con Jesús, viviendo un proceso de conversión, trasmitiendo los valores del Evangelio para ponerlos al servicio de la sociedad y de la Iglesia.

En los estatutos de la Obra, el Apostolado de la Cruz , es descrita de la siguiente manera:
“El Apostolado de la Cruz es, en la Iglesia, una agrupación de cristianos que, siguiendo a Cristo, Sacerdote y Víctima y movidos por el Espíritu Santo:

Descubren en su vida diaria el valor salvífico del dolor aceptado por amor
Ofrecen al Padre, por manos de María, a Cristo Sacerdote y Víctima.
Se ofrecen con Él en la cruz de cada día, y
trabajan por comunicar a otros esta espiritualidad sacerdotal a través de su acción apostólica.

Así dan gloria al Padre celestial, consuelan al corazón de Jesús extienden el Reinado del Espíritu Santo.”


En la parroquia de Santa Elena de la Cruz, la obra fue instaurada desde 2004, aunque ha sufrido muchos cambios de miembros a lo largo del tiempo. Ahora el Apostolado de la Cruz juvenil, llamado por los propios muchachos, “jóvenes alegres unidos con Cristo (JACU)”, tiene como objetivo primordial, obtener un acompañamiento desde la espiritualidad de la cruz, de modo que el joven pueda interiorizar a Jesucristo Sacerdote y Víctima, desde su realidad juvenil. Así mediante un serio compromiso cristiano, poder traducir el lenguaje de la cruz en los distintos medios donde se desenvuelven los jóvenes.

El grupo se encuentra en un periodo de transición, por lo cual se está comenzando desde una integración grupal, por lo que el grupo actualmente tiene poca formación, por lo motivos antes dichos, pero sí un serio compromiso cristiano eclesial. Los miembros actuales se definen de la siguiente manera: “Somos un grupo de fe que se vive siendo solidarios y alegres”.
Los anhelos que el grupo tiene, es una sólida formación, de modo que en un corto o mediano plazo puedan compartirse en un apostolado concreto, que lo lleve a poner en práctica lo aprehendido en su formación.

La parroquia donde se desempeña dicho grupo, es Santa Elena de la Cruz, que está ubicada entre la avenida experiencia y la calle de Navarra, situada en la colonia de Santa Elena Estadio. La zona parroquial tiene cuatro grandes sectores, uno es dirigido por la Orden de Predicadores, con el templo de Santo Domingo; mientras que en las otras tres zonas se constata una diferencia de clases, asumiendo un paradigma únicamente económico, de carácter meramente subjetivo, ya que no hay una metodología concreta que respalde las aseveraciones, sino simplemente la apariencia y la experiencia de convivir a lo largo de dos años en la parroquia. La zona norte que tiene como capellanía el templo de Madre del Redentor, es de una sociedad de media alta; la parroquia de Santa Elena, está ubicada en una zona media; mientras que la capellanía de la capilla de San Juan Diego, es de una zona baja.

Ante esta situación el grupo juvenil que se está analizando, tiene gente de San Juan Diego y de Santa Elena; por lo que estamos hablando de un estracto socioeconómico no muy alto. En este sentido, no hay diferencias notorias que impidan el desenvolvimiento sano del grupo, que radiquen en el paradigma socioeconómico.

La mayoría de los muchachos, viene de una familia tradicionalista en la fe católica, una fe vivida desde la creencia y la práctica de las devociones populares.

El grupo está compuesto por once integrantes, de los cuales siete son mujeres y cuatro son hombres. Las edades oscilan entre los quince y los dieciocho años. Siendo el coordinador el mayor de ellos con 25 años, y la menor con 15 años.

Después de todo este marco, sobre el cual se trabajará para intentar probar “La relación existente entre secularización y religión en jóvenes involucrados en grupos parroquiales”, partimos como en los otros grupos de una encuesta que nos va dando parámetros que ayudan para la comprensión de estás dinámicas.

Antes de dar paso a exponer los resultados de la encuesta, quiero hacer explícitas algunas de las reacciones que se pudieron observar al momento de presentarles la encuesta. En un primer momento, surgió un ámbiente de sorpresa ante las preguntas planteadas, ya que no se esperaban. Después fue un ambiente de evasión, es decir, se comenzó a dispersar con relajo, al momento de llegar a preguntas un poco comprometedoras. Aunque, cabe señalar que se estuvo agradecido por la dinámica de la encuesta y motivó a un nuevo compromiso al interior del grupo.

En esta primera pregunta impera el hecho de acercarse con el fin de los intereses religiosos, por lo que nos da pautas de que al menos en este grupo, los intereses se siguen tornando ante una búsqueda de lo religioso.

En esta segunda pregunta, únicamente se constata lo de la primera, se puede considerar el factor de que el Misionero del Espíritu Santo, presento el cuestionario, pero creo que la claridad en las respuestas es apabullador.

En esta pregunta, creo que se sigue imponiendo lo que es la experiencia de Dios, está búsqueda de trascendencia, como base para seguir en el grupo, aunque ciertamente, las amistades, la identificación con el otro toma relevancia fuerte, al tener un alto porcentaje.

Al abordar esta cuestión se ve claramente que el problema en este grupo se da en la falta de compromiso, que por lo regular se ve en el otro, y no se asume como propio.
Se nota como se ha cultivado un proceso, en el que el muchacho se siente identificado de modo que esto lo lleva a sentirse mejor, mediante la pertenencia a este grupo.



Creo que en esta pregunta se nota, se puede dudar un poco de la objetividad de la encuesta, ya que en el compartir con el grupo, no es el Dios que expresan, sin embargo, parece que es la respuesta que en automático se da.




En esta pregunta se denota, que o no se quiere criticar o en realidad se quiere ver una divinidad perfecta, a la cual no se quiere criticar.

Después de recabar los datos de las encuestas, creo que me voy dando cuenta, de lo complicado que es afirmar el relativismo, creo que a final de cuentas, se logra tener una verdadera experiencia de lo divino, que es lo que mantiene a los jóvenes, aún así, me cuesta afirmar que no se está permeado por la postmodernidad, ya que en el trabajo cotidiano, expresan características que no concuerdan del todo con lo expresado. Es donde se nota claramente la desfragmentación del sujeto, ya que no se logra ser íntegro en todos los campos, y en el momento del grupo, se toma una postura ortodoxa que raya en el conservadurismo, en el que se siguen guardando apariencias. Sin embargo, se ve claramente que la moción principal para seguir en un grupo es la búsqueda de lo divino y el poder guiar desde este paradigma, el sentido de la vida, ante los azotes que la misma cultura va dando a los que siguen dicho paradigma, con el fin de justificar su existencia.
Investigación sobre el trabajo pastoral con muchachos hecho por la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y de María.

Elaborado por: Gustavo Barreto Betancourt.

Partiendo de que la religión es un factor muy importante de nuestra sociedad, en la que hoy en día, nos propone una diversidad de actividades, me he dado la tares de leer a un autor, Jean-Francois Lyotard en su libro la posmodernidad en el que encontramos la misma pregunta ¿Qué es la posmodernidad? Consecuencia de nuestro tiempo. Lo que el autor nos propone y nos expresa lo iremos desarrollando en este texto.
Y sobre todo partiendo de nuestra realidad de los grupos de pastoral juvenil de la parroquia de santa Vicenta María López y Vicuña, que se encuentra en la calle Manuel González #4268, colonia Lázaro Cárdenas, Guadalajara. En esta parroquia que se encuentra entre los estatus bajo, en los que los problemas más fuertes son la drogadicción, desintegración familiar, alcoholismo. Es muy difícil poder reunir a jóvenes e integrarlos a grupos parroquiales ya que las distracciones o las diversiones son otras, por lo que no hay un compromiso con la iglesia, pero se dicen ser católicos.
El trabajo con la pastoral juvenil está vinculado con el proyecto de la parroquia: El Proyecto Parroquial se ha orientado a hacer de la Parroquia una comunidad de comunidades que busca descentralizar la tarea evangelizadora de la cede parroquial. Se han establecido dos prioridades parroquiales: La capacitación de agentes y los jóvenes (principalmente aquellos con algún tipo de adicción). En este marco, uno de los grandes desafíos ha sido la promoción y acompañamiento de pequeñas comunidades de jóvenes en los sectores parroquiales. Sin menoscabar la identidad y el aporte de cada comunidad de jóvenes, se quiere lograr que se articulen los esfuerzos, clarifiquen roles y favorezca un proceso de formación integral y progresivo en el que los mismos jóvenes sean los principales protagonistas de la evangelización, independientemente de quienes funjan como Asesores religiosos. Comprendemos la tarea de la Pastoral Juvenil fundamentalmente como una acción evangelizadora. Evangelizar es el dinamismo primordial que conduce nuestros afanes y es una consecuencia obvia de nuestra condición de comunidad cristiana.
La formación de los grupos de pastoral juvenil va inculcada en formar comunidades juveniles en clave de fraternidad, en el conocimiento de sí mismos, en ver la realidad que se nos presenta y dar respuesta a dichos problemas que van surgiendo, en conocer las propuestas que la misma sociedad nos va mostrando, e involucrando la juventud a formar parte de la iglesia y provocar que transformen su sociedad desde ellos y con ello iluminar partiendo de nuestra experiencia de Dios.
El objetivo principal de esta pastoral es: Promover y acompañar un proceso de evangelización integral con los jóvenes desde la vivencia comunitaria de la fe teniendo de modelo a Jesucristo, el único Salvador, a fin de que lleguen a sentirse parte vital de una Iglesia peregrina, pueblo de Dios y Sacramento de salvación.
Y como objetivos específicos:
1. Invitar a los jóvenes a acoger en sus vidas el don de la fe,
2. Construir con los jóvenes una verdadera comunidad, donde se desplieguen los anhelos y búsquedas de fraternidad y amistad. Que esta experiencia comunitaria sea vivenciada como experiencia de Iglesia, en comunión con todo el pueblo de Dios.
3. Favorecer y acompañar el proceso de crecimiento personal de los jóvenes, ayudándoles a considerar la totalidad de la persona, a integrar vitalmente la fe y a la vida, y a estar abiertos a la realidad y a los desafíos de la sociedad actual.
4. Constituir, dentro de la Parroquia, una comunidad juvenil en cada uno de los sectores, donde los jóvenes experimenten un encuentro personal con Jesucristo que transfor¬me su vida y, como consecuencia, descubran su vocación en la Iglesia y en la sociedad.

Un grupo de jóvenes procedentes de familias con diversos problemas, han decidido participar en las actividades de la pastoral juvenil. Es el grupo al que le hemos pedido que contesten unas preguntas y que utilizaremos para este trabajo, que tiene el nombre de: Cristo vive, reencuentro con Jesús.
El grupo es integrado por jóvenes de 16 a 20 años de edad, que no se encuentran en las drogas ni en el alcoholismo, pero que si forman parte de familias desintegradas, en una colonia en las que en las familias no se enseñan muchos valores, que se demuestran en la misma relación con ellos. Este grupo lleva al rededor de ocho meses reuniéndose una vez por semana, los jueves de 8:30 a 9:30 pm. En la esquina entre Rafael Sancio y Rafael Nájera, colonia Lázaro Cárdenas.
Para hablar de la relación existente entre secularización y religión en jóvenes involucrados en grupos parroquiales nos dimos la tarea de hacer unas encuestas con las siguientes preguntas:
Aclaración: Estas gráficas están hechas sobre el porcentaje de encuestados que fueron 11 muchachos.
1.- ¿Por qué te acercaste a un grupo eclesial o parroquial?
a) Socializar b) Intereses religiosos c) Motivación por terceras personas d) curiosidad e) Otros ¿cuáles?

Por lo que vemos en esta grafica, se deja notar que hay un nivel alto en dos respuestas de dicha pregunta, lo que es motivacion por terceras personas y curiosidad. Esto pues refleja que muchos de los jovenes no se hacercan por si sólos como lo habíamso mensionado anteriormente, debidoa las distraciones y nuevas propuestasde los alrededores.

2.- ¿Por qué sigues frecuentando el grupo?
a) Socializar b) Intereses religiosos c) Motivación por terceras personas d) curiosidad e) Otros ¿cuáles?

En esta segunda pregunta, es el socializar lo que anima alos jovenes a asistir al grupo de pastoral, ensegida para algunos otros son intereses religiosos, dejandose ver pues que este grupo la relacion estre ellos es un factor importante, pero que tambien hay una importancia por las actividades que la religión les invita.
3.- ¿Qué has encontrado que te motiva a seguir viniendo? a) Amistades b) Apostolado c) Formación impartida d) Experiencia de Dios e) O
Con respecto a la pregunta tres, las motivaciones que los jovenes encuentran son, las amistades como ya se podria deduciar al ovservar la grafica anterior en la que deciamos que una de las cosas por alaque sigue frecuentando el gripo esra socializar que al pareser va aliada a hacer amistades que es una d las moticaviones fuertes, la segunda motivacion es la de haber tenido una experiencia de Dios, que tamvies concuerda con la anterior en la que los jovenes decian que por intereses religiosos.
4.- ¿Qué insatisfacciones encuentras en este grupo?
a) Ambiente pesado b) Falta de compromiso c) malos testimonios d) Formación deficiente e) Otros ¿Cuáles?

Esta cuarta pregunta encontranos al mismo nivel la falta de compromiso y otras: en cuanto a la falta de compromiso, es pues, signo de las condiciones que el mismo lugar en el que se encuentran les ofrecen, pero por lo regular hay una asistencia frecuente, pero sí una timidez en hacerse responsables de alguna actividad.
5.- ¿Qué diferencia encuentras antes y después de tu ingreso en el grupo en tu vida?
a) Ninguna b) Mejorado c) Empeorado d) mejorado y empeorado e) Otros ¿Cuáles?

La quinta pregunta que es respuesta de lo que el mismo objetivo, propone esfaborable ya que la respuesta que nos ofrese marca un nivel alto en cuanto que que sus vidas han mejorado. Esto permitiendo al joven ser mejor persona, mejor Cristiano, mejor ciudadano.

6.- ¿Qué imagen de Dios tienes?
a) Castigador b) Mágico (milagrero) c) A mi medida d) Amoroso e) Otros ¿cuál?

Se nos hizo importante poner esta pregunta seis, ya que refleja una imagen, una vision, una perspectiva de la relacion que los jovenes tienen a Dios, pero tambien me viene ala mente que n slo el grupo sino tambien cada uno de nodotros, es decir el hombre mismo es quien apela a una imgen de Dios, y es este ccaso la imagen es de un Dios amoroso, propuesta de un verdadero Cristianismo.
7. ¿Qué opinas de los mandamientos?
a) Posibles b) Buenos c) Manipulados d) Anticuados e) Otros ¿Cuál?

Y la ultima pregunta acerca de los mandamiosentos, la grafica nos muestra un nivel alto en la respuesta de que son buenos, esto es significado en primer lugar, de que los mandamientos si los conocen, en segundo lugar que puede existir la posibilidad de que los vivan o se den una ides de cómo se deben vivir, y enterser lugar que si los saben espor que anestado serca de la iglesia en donde los han aprendido o en sus familis se los han enseñado.
Lyotard, nos dice que la modernidad se desenvuelve en la retirada de lo real y de acuerdo con la relación sublime de lo presentable con lo concebible, con esto se puede poner el acento en la impotencia de la facultad e presentación, en la nostalgia de la presencia que afectan al sujeto humano, en la oscura y vana voluntad que lo anima a pesar de todo. O si no, se puede poner el acento en la potencia de la facultad de concebir, en su inhumanidad, puesto que no es asunto del entendimiento que la sensibilidad o la imaginación humana se pongan de acuerdo con aquello que el concibe.
Lo que es evidente en la modernidad, es que el hombre es desprestigiado y sólo la razón es el factor de legitimación, factor que ha traído consigo una gran cantidad conflictos al hombre como son la primera y segunda guerra mundial, como la dictadura de Hitler.
La posmodernidad seria aquello que aleja lo impresentable en lo moderno y la presentación misma, aquello que se niega a la consolación de formas, el consenso de un gusto que permitiría experimentar en común la nostalgia de lo imposible; aquello que indaga por presentaciones nuevas no para gozar de ellas sino para hacer sentir mejor que hay algo que es impresentable. Posmoderno será comprender según la paradoja del futuro anterior.
No nos toca de realidad sino inventar ilusiones a lo concebible que no puede ser presentado. La respuesta es: guerra al todo, demos testimonio de lo impresentable, activemos lo diferendo, salvemos el honor del hombre.
En los grupos después de haber leído a Lyotard, y partiendo de la propuesta posmodernista, podemos decir que hay una invitación a una humanización, una necesidad de iniciativa para crear del propio hombre y de cosa nuevas para la sociedad, de valores nuevos, propuestas nuevas que vayan en función de un crecimiento del hombre, de su propia superación, del reconocimiento de sí mismo.
Esto hace pues la invitación a escuchar las nuevas y jóvenes voces de los grupos de la iglesia, esto con el fin de hacer que la imagen del Dios verdadero entre en sus corazones, que se fortalezca la imagen y la vivencia de un Cristianismo firme y que remueva la vida de los jóvenes que están en busca de Dios. Y quedarse en las normas y rúbricas de la iglesia, sino en saberse y sentirse hijos de Dios.

Investigación hecha sobre el grupo de jóvenes guiado por los Misioneros Xaverianos

Elaborado por: Sergio Martínez Martínez

El tema a tratar es la secularización en los grupos parroquiales, en las encuestas realizadas a la mayoría de los integrantes del el grupo JUXA, la primer motivación que empuja a los jóvenes de dicho contexto social, son los intereses religiosos, seguido a si por las motivaciones de terceras personas, pero algo que es de llamar la atención, es que , dentro de los que se pueden llamar los jóvenes comprometidos con la religión, algunos que de los encuestados piensan que las normas de conducta que propones, por decirlo de alguna manera la Iglesia, para e siglo XXI son anticuadas y pasadas de moda, a demás de ser manipuladas, por las jerarquías de la Iglesia. De aquí el menester de la producción y la elaboración de sentidos religiosos nuevos, ya lo decía Francois Houtard, no por la necesidad de sobrevivir como lo decía el autor si n mas bien por el simple paso de los años, y principal mente en estos campos sociales, donde están expuestos a el cambio de concepciones y al cambio de procesos de conocimiento, pero cave decir que esto no solo aplica al campo religioso, si no también a la salud o a la familia.

Es por eso que es una gran necesidad construir un nuevo significante, para poder así trasmitir el significado que se pretende transmitir esto teniendo en cuenta en cuenta los cambios de la cultura y las diferentes culturas y su cosmovisión.

El autor antes citado en su libro; “LA ORGANIZACIÓN RELGIOSA Y SUS FUNCIONES” habla sobre la concepción de la figura de Dios, es muy peculiar como dentro de un grupo que, teniendo los presupuestos de que recibieron casi la misma formación durante la niñez y llevan la misma formación dentro del grupo, hay una diversidad en su forma de concebir Dios, se podría decir que hay un grupo mayoritario que, tienen la concepción de Dios, como un Dios amoroso, más que castigador como mucho se dice, y creo que se ha dejado de lado la visión del Dios del cielo e indiferente, como lo conciencian los hedonistas , donde la divinidad era indiferente a las acciones humanas, y se ha ido formando una nueva imagen de Dios que está al pendiente de las necesidades del hombre, y para nada indiferente, un Dios de los pobres y que ha nacido entre los pobres, esto nos hace pensar que no del todo la iglesia se ha estancado, la Iglesia no como institución, sino como religión.



Las investigaciones empíricas del grupo, como la secularización, de una u otra forma están presentes aun en los jóvenes que se acercan a los grupos parroquiales. Ya que el mismo joven que tiene la idea de un Dios amoroso, piensa que los mandamientos son anticuados para el siglo XXI, y sus motivaciones para acercarse a la iglesia, son por terceras personas, o solo para socializar, o por moda ya que la ida de campo misión en Semana Santa está de moda, se busca la forma de entrar a esta dinámica, o por lo menos para lograr un sentimiento altruista.

Algo que está presente en casi todos los jóvenes de estos movimientos, es la visión ética, que es una motivación de las más fuertes para estar en este ámbito, y es resaltado, por el cambio que lo relacionan con bueno o malo y como dan una gran importancia al cultivo de la persona, teniendo aun como fundamento de su ética y moral el sentido religioso.

1.- ¿Por qué te acercaste a un grupo eclesial o parroquial?
2.- ¿Por qué sigues frecuentando el grupo?
3.- ¿Qué has encontrado que te motiva a seguir viniendo?




4.- ¿Qué insatisfacciones encuentras en este grupo?

5.- ¿Qué diferencia encuentras antes y después de tu ingreso en el grupo en tu vida?

6.- ¿Qué imagen de Dios tienes?









7. ¿Qué opinas de los mandamientos?







ANÁLISIS DEL GRUPO DE MARÍA MADRE DE LA IGLESIA PERTENECIENTE AL MOVIMIENTO DIOCESANO DE ENCUENTROS CON CRISTO DE JÓVENES.

Elaborado por: Daniel Rodrigo Villaseñor Navarro, E.C.J

Este grupo remonta sus raíces veinte años atrás. Cuando bajo la dirección del Señor Cura Chuy, dispénsese no pude conseguir su nombre y apellido, se fundó en esta incipiente comunidad, a las orillas orientales de la Metrópoli Tapatía, un Movimiento inspirado en Encuentros con Cristo, pero con una serie de peculiaridades que lo hicieron una agrupación con carisma distinto. El apostolado base es la realización de Encuentros donde se promueva la dignidad del joven, mostrándole el anuncio de la Buena Nueva. Los pilares en la vida de un servidor son cinco: vida de gracia, testimonio, entrega, humildad y oración. Aquí se funda la base del grupo y se resume el ideal de virtud y santidad expuesto en el carisma.
Se inició así un proceso de consolidación, hasta llegar a formar lo que ahora se conoce como el Manual, una especie de regla donde se describen los perfiles de un servidor (todo aquel que ya ha vivido su Encuentro), los temas a tratar en un Encuentro, cómo se ha de llevar a cabo la organización y dirección de un grupo, el modo pertinente para abrir una nueva comunidad, etc. Así también empezó un paulatino proceso de expansión a otras parroquias de Guadalajara y más allá (Compostela, Nayarit y Cuernavaca, Morelos).
A continuación, expongo las gráficas donde están vaciados los resultados de las encuestas. Estas fueron realizadas a veinticuatro miembros de la comunidad. Faltando unos pocos por responder dicho cuestionario. Pero aclaro que fue hecho indiscriminadamente.


¿Por qué te acercaste a un grupo eclesial o parroquial?


Vemos en esta gráfica como el primer contacto fue entablado por la curiosidad. Así como la mayoría de las adicciones en jóvenes nacen gracias a su afán de “experimentar nuevas cosas”, También la inserción en un grupo parece darse por esta razón. También predominan los que van buscando una relación con Dios y reafirmación de su fe, como ellos dicen. Sólo uno dijo haber sido llevado a la fuerza y aún persevera.

¿Por qué sigues frecuentando el grupo?



Aquí me parece interesante resaltar dos cosas. La primera es cómo después de un Encuentro les cambia la perspectiva, acaban encontrándose de frente con el Nazareno. Ya saben lo que es y les parece bueno y digno de seguir siendo cultivado. La segunda es que algunos responden, voy porque me siento a gusto, me hace feliz, me siento bien, etc. y dichas respuestas son típicas de un hedonismo postmoderno.


¿Qué has encontrado que te motiva a seguir viniendo?



En esta pregunta, se refleja claramente lo visto en la primera pregunta. La comunidad les ofrece tener ellos mismos una experiencia de Dios, donde encuentren a un Dios personal y no a una entidad etérea, que les venga dada de un discurso o un sermón barato, de los que el hombre postmoderno está harto y ya no cree.


¿Qué insatisfacciones encuentras en este grupo?



Aquí se prueba la efectiva condición de postmodernidad. Falta compromiso en el grupo, a la gran mayoría le desagrada esto. Sin embargo sigue habiendo apatía en el grupo. La postmodernidad parece estar inconforme hasta consigo misma, pero no se hacen las acciones para romper con esta dinámica. Aunque también se percibe un no ser postmoderno, pues no les agrada y no están dispuestos a tolerar esta característica, que va directamente contra uno de los pilares: el testimonio.


¿Qué diferencia encuentras antes y después del ingreso al grupo en tu vida?



Hay una base común a todas estas respuestas. Mi vida ha cambiado y más aún, en algún aspecto está mejor que antes. A partir de la experiencia ha habido un parteaguas en su vida, ya no soy el mismo, es común oír entre ellos. O incluso, ya no puedo hacer a gusto mi desmadre, me remuerde la conciencia.

¿Qué imagen de Dios tienes?



Absolutamente todos ven a Dios como amoroso. Los que dicen poner una visión de Dios en otros es para adjudicarle los atributos de misericordioso, omnipotente, maravilloso, grande, bueno, indescriptible, libre y liberal. Pero todas estas características no son opuestas al amor de Dios, sino que la explicitan en algún aspecto, de hecho los cinco muchachos le ponían amoroso y después lo otro. Su experiencia de Dios, entonces, ha sido de amor.


¿Qué opinas de los mandamientos?



Nadie le puso una connotación peyorativa, a lo más que llegaron a decir es que eran difíciles, pero los ven como una ley perfecta en el amor. Creen que han sido dictados por un Legislador amoroso y por tanto, no han de ser para hacernos daño, sino un bien. En esta pregunta la postmodernidad no se verifica, así como tampoco en su idea de Dios. Si la condición de postmodernidad está presente entre ellos, todavía no toca directa y explícitamente el campo de lo religioso.


BIBLIOGRAFIA

DE SAHAGÚN, Lucas; Nuevas antropologías del siglo XX, ed. Sígueme,
España, 1994
ESTATUTOS Y REGLAMENTOS DEL APOSTOLADO DE LA CRUZ
BOFF, Leonardo, Vida religiosa y Secularización, CLAR, Colombia, 1976
YÁÑEZ, Adriana; El nihilismo y la muerte de Dios, México, 1996.

http://www.cisoc.cl/html/oct05.htm
http://apostoladodelacruzcentral.org
http://www.nazulia.com/extensioncontenido/monografias_y_mas/religion_y_postmodernidad.pdf

miércoles, 25 de mayo de 2011

Ensayo 3.
Necesidad de lo material en una iglesia como la nuestra.

Lo material es una de las necesidades externos del hombre que más le permite realizar cosas en la vida. Desde que un hombre forma parte de una sociedad, ésta ya le ha determinado dentro de un estatus social, dependiendo de la cantidad de dinero que posean sus progenitores o las personas con las que vivirá; no puede escapar de esto. Toda persona que nace dentro de las sociedades capitalistas necesita del dinero para poder sobrevivir. El dinero ha comenzado a apoderarse, a tomar gran importancia de tal forma, de nuestras vidas fragmentadas que sin él, el hombre no se concibe como parte de la comunidad humana. Esto lo comprobamos en los miles de excluidos a los cuales se les ha negado un lugar dentro de nuestras sociedades debido a las carencias económicas a las cuales le ha orillado el sistema existente.
Bajo este yugo dominante de la economía surge la pregunta: ¿es la economía un condicionante sobre la religión? Yo afirmo que sí y por ello expondremos las siguientes.

La Iglesia Católica ha dado pasos que avalan el pensamiento actual de igualdad entre las personas. Tomando como base el Catecismo de la Iglesia Católica en el número 1934 enuncia: creados a imagen del Dios único y dotado de una misma alma racional, todos los hombres poseen una misma naturaleza y un mismo origen. si leemos con atención nos habla de la igualdad en cuanto personas que existen entre todos los hombres. Si todos somos iguales como personas, por naturaleza divina, deberíamos ser tratos de forma igualitaria por todos los hombres. Por tanto, no se permitiría un trato diferenciado porque esto iría contra el mismo Dios quien nos ha creado. Por ejemplo, si una persona quiere bautizar en la catedral de Guadalajara, ésta le pedirá que pague una suma de dinero como requisito para celebrar el sacramento. Esto nos refleja que sólo las personas que tengan ese importe económico podrán acceder a este templo.
Karl Marx dijo que el hombre hace la religión y no estaba alejado de la realidad. La economía, como instrumento del hombre, también hace la religión. Para sostener esto me apoyo en el caso de las remesas que entran a nuestro país. Cada año, millones de paisanos que trabajan en los Estados Unidos, envían dinero a sus familiares que se encuentran en México y una parte de esto se destina para las fiestas patronales de sus respectivas ciudades . Pues bien en el año 2009, las remesas cayeron estrepitosamente. Un ejemplo de esto es el Estado de México donde la reducción representó un 20% . El golpe a las familias se reflejó en capacidad de ahorro, en la alimentación, en la educación y, también, en el dinero invertido en las fiestas patronales. Lo cual significa que menos dinero es sinónimo a menos eventos religiosos, es decir, menos dinero representa menos expresión devocional. En otras palabras la economía condiciona a la religión.
En poca palabras, lo materia funge un papel muy importante en nuestra sociedad pero también en la iglesia, sobre todo para el culto que es una de las escusas más comunes, revestido de las necedades de la iglesia que resultan siendo del que está al mando de dicha parroquia o institución, ya que como escuche decir a alguien, que cuando el dinero entra a la iglesia o es para obras “buenas” es bendecido y queda limpio.

Bibliografía:
Reflexión en torno a la migración como problema filosófico… y económico en la era global. Dr. Luis Rodolfo Morán Quiroz, marzo 2011.
http://html.rincondelvago.com/carlos-marx.html. 26/05/11.

3er. Ensayo: DISTORSIONES DEL MENSAJE DE SALVACIÓN

3er. Ensayo: DISTORSIONES DEL MENSAJE DE SALVACIÓN

¿Por qué se ha roto en la presentación del cristianismo esa síntesis que hace del cristianismo un mensaje de salvación para el hombre y no una oferta de felicidad fácil que halague sus oídos, pero le hunda más en una situación que le llevaría a perpetuar la perdición a la que le conduce el no prestar oídos más que a sus deseos? Pienso que la razón fundamental está en la incapacidad de los cristianos para incorporar en su vida esa maravillosa síntesis que resume el núcleo del mensaje cristiano: que Jesús fue crucificado por nuestros pecados y resucitó para nuestra salvación. Es más, pienso que con frecuencia nuestra presentación del cristianismo ha cedido a la lógica del mundo y que, de acuerdo con ella, hemos predicado la salvación cristiana como la respuesta por parte de Dios a los pequeños deseos de felicidad inmediata trasladada al más allá de esta vida, al cielo, imaginado como jardín de las delicias.

El cristianismo se reduciría así a la oferta de una salvación en la otra vida, merecida mediante el sacrificio y la represión de las tendencias a la felicidad inmediata en ésta. Se diría que, de la promesa del Señor de dar el ciento por uno en esta vida y después la vida eterna a los que dejen todo para seguirle, nos hemos quedado con la vida eterna. Pero con una vida eterna entendida como resarcimiento de todo aquello de lo que aquí nos hemos privado. De esta forma hemos pervertido el cielo, representado como el estado de la satisfacción de todos nuestros deseos; hemos pervertido la representación de Dios, reducido a una especie de reserva inagotable de bienes que responde a nuestra inagotable necesidad de felicidad; hemos convertido a Dios en objeto del hombre y suma de bienes a su servicio. Y hemos pervertido la tierra y la vida del hombre sobre ella, reducidas a mero lugar de adquisición de méritos, a preludio, sin valor en sí mismo, de lo que después ha de venir.

Así, por un mecanismo complejo, la comprensión del cielo desde el modelo de la tierra ha llevado a pervertir la representación del cielo para, desde esa representación pervertida del cielo, pervertir la experiencia de la tierra, aguando toda fiesta humana en ella y condenando al sabor a ceniza a todos los placeres terrenos. Ha bastado que el hombre tome una conciencia más aguda del valor de su vida en el mundo, mejore su situación en este valle de lágrimas y tenga más posibilidades de disfrute de los manjares de la tierra, para que la presentación de la salvación cristiana aparezca como la invitación a renunciar a unos bienes (pequeños, si se quiere, pero ciertos) en favor de otros, tal vez muchos más intensos y duraderos, pero inciertos. Y el hombre de nuestros días parece inclinarse cada vez más a la satisfacción inmediata de sus deseos, en lugar de esa especie de "compra a plazos" de la salvación en la otra vida que le propone una inadecuada presentación del cristianismo.

El hecho es que, ante la presentación del cristianismo como mensaje de salvación, muchos de nuestros contemporáneos responden con la más completa indiferencia, como si careciesen de oídos para ese mensaje que a los creyentes les parece lo único necesario; y otros rechazan agresivamente esa oferta de salvación que parece suponer la descalificación, como situación de perdición, de la vida a la que, bien que mal, están tratando de acomodarse. Pues bien, ¿cómo responder a esta situación? Aludamos en primer lugar a algunas respuestas que nos parecen equivocadas o insuficientes. Equivocado nos parece responder a esta situación limando las aristas del cristianismo, haciendo un esfuerzo de plausibilización de sus contenidos, adivinando los gustos de nuestro tiempo para adaptar

a ellos el mensaje cristiano.

CONCLUSIONES

Tal proceder supondría tomar como criterio para la presentación del mensaje unos deseos que tal vez sea lo primero que el hombre tenga que reformar para poder orientarse hacia la salvación. Tal respuesta ignoraría, además, que el mensaje de salvación no se presenta como respuesta de Dios a los deseos del hombre sino como ofrecimiento de una perfección que saca al hombre de la órbita de sus necesidades y exige de él como primer paso la conversión .Pero equivocado nos parece también reducir el mensaje cristiano a exigencia puramente penitencial y, sobre todo, poner el centro del mismo en la negación de la aspiración del hombre a la felicidad o en la resignación o la aceptación masoquista del dolor como único camino para merecer una felicidad que se situaría exclusivamente en la otra vida. Tal proceder exigiría eliminar del mensaje cristiano una infinidad de elementos que le son consustanciales: desde el nombre mismo de Jesús, el salvador, a la descripción de su mensaje como buena noticia, pasando por la formulación de su núcleo fundamental en términos de bienaventuranza, y desembocando en la descripción de la obra de su vida como la obtención para los hombres de una situación en la que se hacen realidad las promesas mesiánicas de la paz, la reconcialización, la justicia, la novedad de vida y la felicidad.

2do. Ensayo: LIDERAZGO RELIGIOSO ¿QUÉ SE NECESITA PARA SERLO?

2do. Ensayo: LIDERAZGO RELIGIOSO ¿QUÉ SE NECESITA PARA SERLO?

El liderazgo es influencia. Un hombre puede conducir a otros en la medida en que puede influirles, Así se ha elaborado una definición de liderazgo; Es la capacidad y la voluntad de reunir a hombres y mujeres para un propósito común, y poseer un carácter que inspire confianza. Ahora bien, el liderazgo espiritual es una combinación de cualidades naturales y espirituales. El líder espiritual atraerá no sólo por el poder de su personalidad, sino por esa personalidad irradiada, dada y habilitada por Dios.

El líder humano se caracteriza por su confianza en sí mismo, el conocimiento de los hombres, su capacidad de decisión, su ambición, su originalidad, su deseo de mando, su independencia. El líder espiritual por su confianza en Dios, por su humildad, por su docilidad al espíritu, por el amor al prójimo por su dependencia. El líder es capaz de dirigir a otros, porque se ha conquistado a sí mismo.

CUALIDADES ESENCIALES

· Visión: El líder siempre ha sido una persona que ha tenido mayor visión que los demás, Hombres de fe. Un líder debe ser capaz de percibir ej. resultado final del plan que propone. El líder mira siempre adelante y se adelante a los tiempos. La visión incluye optimismo y esperanza, Un pesimista nunca ha sido líder. El optimista ve una oportunidad en cada dificultad. El pesimista ve siempre antes las dificultades que las posibilidades.

· Sabiduría: Una mezcla de conocimiento, juicio, sagacidad. Esta cualidad aporta al líder el necesario equilibrio y lo libra de la excentricidad y de la extravagancia.

· Decisión: Un hombre de visión pone enseguida las manos a la obra, sino terminará siendo un soñador. Normalmente una sincera, aunque equivocada decisión, es mejor que ninguna decisión. En la mayoría de las decisiones la parte más difícil no es saber lo que debemos hacer, sino estar dispuestos a pagar el precio.

· Valor: Es esa cualidad de la mente que capacita a los hombres a enfrentarse con peligros y dificultades con firmeza, sin temor ni depresión en su espíritu. El valor del líder se demuestra cuando está dispuesto a enfrentarse con hechos desagradables y condiciones devastadoras con ecuanimidad. La oposición de otros no le frenan,

· Humildad: En el liderazgo religioso es muy Importante esta cualidad. El líder espiritual debe escoger el oscuro camino del servicio sacrificado antes que lo vistoso y llamativo.

CONCLUSIONES:

Un liderazgo orgulloso no puede soportar eso y por lo general recurrirá a implantar un sistema tiránico para retener a las personas y lograr a como dé lugar que la gente que se fue, regrese. En estos casos se ha visto que el espíritu de control empezará a operar inmediatamente. La doctrina de “eres un rebelde si no me obedeces” hará su aparición y comenzarán las manipulaciones, la presión grupal, y el miedo infundido por medio de amenazas religiosas. Quizá se recurrirá también a difamar y ensuciar la reputación de aquellos que se fueron para que a lo menos la gente no siga su ejemplo. Normalmente, los pastores que buscan el éxito a toda costa recurrirán a lo que sea con tal de no perder adeptos y disminuir su popularidad. Creo que ante esta reflexión queda claro cuáles deben ser las cualidades que debe tener un líder religioso, y es que hoy en día el líder religioso se está perdiendo en la pluralidad de este mundo globalizado.

1er. Ensayo: SECULARIZACIÓN, ¿PROCESO OPOSITOR A LA FE?

1er. Ensayo: SECULARIZACIÓN, ¿PROCESO OPOSITOR A LA FE?

1. INTRODUCCIÓN

El concepto secularización es uno de los más discutidos en el panorama intelectual contemporáneo, junto a otro de los conceptos más típicamente modernos, el de religión. Las razones de ese desacuerdo, que impiden una definición concluyente y satisfactoria, hay que buscarlas en los orígenes polémicos del término, que podemos recorrer en cuatro contextos distintos, aunque íntimamente ligados: el histórico-jurídico, el historiográfico-filosófico, el sociológico y el teológico. El concepto de secularización surge en el ámbito de las guerras de religión de los siglos XVI-XVII, y designa fundamentalmente la práctica de confiscación de bienes eclesiásticos que tenía lugar en los territorios donde prevalecía la Reforma protestante. Tal ejercicio de poder no contaba con una clara legitimidad jurídica, se trataba de forzar el paso de unas propiedades religiosas a propiedades civiles o seculares, dado que la Reforma, al menos en sus expresiones más maduras, no dejaba espacio ni para la vida religiosa regular ni para una clase jerárquica de carácter feudal, basada en la propiedad de tierras.

2. PROBLEMATICA

La sociología ha tenido que ver desde su origen con la religión y con su crisis social; es difícil localizar los orígenes del concepto en ese ámbito; es más fácil, sin embargo, referirnos a los grandes debates que se han producido en torno al mismo, sobre todo en tiempos recientes. Una teoría de la superación social y científica de la religión la encontramos en A. Comte, en K. Marx y en E. Durkheim. Un discurso más explícito sobre la secularización, aunque sin el sentido que se ha dado después a ese término en el campo de las ciencias sociales, puede encontrarse en Max Weber, quien identificó de forma más compleja las causas del declive de las creencias y, sobre todo, de las actitudes motivadas por la religión; entre ellas, el proceso de desencantamiento o pérdida de la dimensión sagrada de una buena parte de la realidad, y las dificultades que la religión encontraba para coexistir en medio de una sociedad cada vez más diferenciada en ámbitos con valores propios, como la economía, la política o la ciencia.

El debate contemporáneo, de todos modos, se centra en torno al carácter más o menos ideológico de dicha categoría, que de alguna forma encubriría un prejuicio por parte de muchos sociólogos sobre la inutilidad moderna de la religión (o su no pertinencia sociocultural), frente a quienes defienden el carácter neutral y puramente descriptivo de la categoría de secularización; y en segundo lugar, sobre la tendencia real hacia una mayor secularización en las sociedades avanzadas o, por el contrario, hacia una especie de pos-secularización que implicaría un retorno de la religión, e incluso dejaría espacio para una profusión de nuevas formas de religiosidad. En el fondo se repropone el debate filosófico sobre la posibilidad de una superación total de la religión, o sobre la naturaleza del ser humano y su necesidad de referencias sagradas.

3. CONCLUSIONES

No hay que perder de vista, de todos modos, que el hecho de la secularización convive hoy con tendencias francamente opuestas, que más bien afirman la vitalidad de lo sagrado, la búsqueda de lo sobrenatural y mágico, o bien valores absolutos a los que poder adherirse ante la angustiosa ausencia de seguridad. La secularización obliga a replantear a nivel práctico muchas de las ideas y de los modos de actuación del creyente y de las Iglesias en nuestros días. En principio, el nuevo contexto de pluralismo cultural obliga a las Iglesias a abandonar planteamientos propios de una situación de monopolio religioso, cuando se daba por descontado que las necesidades religiosas de los individuos sólo podían ser satisfechas en el ámbito de la iglesia local.

Por último, la secularización obliga a una cierta provisionalidad, tanto a la reflexión creyente como a sus prácticas, ya que no se garantiza de antemano si un discurso o un modo de vivir y transmitir la fe sea adecuado en las nuevas circunstancias. Buena parte de nuestros esfuerzos de actualización de la tradición cristiana deberán afrontar el riesgo del error y la necesidad de corrección, a partir de los resultados que obtenga su puesta en práctica. Me pregunto, no obstante, si el cristianismo al menos, como religión de la gratuidad, puede someterse sólo al criterio de la eficacia, a la hora de juzgar sus modelos de reflexión y sus prácticas.

Ensayo n°1
La libertad religiosa en la iglesia de Guadalajara.
Partiendo de que Jalisco es un estado católico, Guadalajara como capital, donde al parecer la religión más fuerte es el catolicismo, que podemos decir de la libertad cuando se nos exige, ser católicos, pero el ser católicos no es el problema sino quienes son los que dirigen la iglesia de Guadalajara y que propuestas nos dan.
Pues ¿Cómo entendemos el concepto de libertad religiosa? Cuando constantemente vemos en algunas iglesias de Guadalajara, que algunas personas de bajos recursos son discriminadas por ser pobres y al asistir a la celebración no colaborar en las colectas, y entonces son tratadas como personas sin valor, hasta las sacan del templo y eso que dicen es casa de Dios, será acaso que Dios no quiere a los pobres, pues entonces sino ¿Quién?
Pues expongo cuatro razones sobre la libertad religiosa: la primera es que no todo entendemos de la misma manera el concepto de libertad religiosa; el segundo es que todas las libertades tienen límites en nuestras sociedades; la tercera es que la propia institución eclesiástica católica, no tiene un record impecable en materia de derechos y libertades; y la cuarta y última es que la sociedad mexicana no está preparada para modificar las restricciones que por razones históricas y presentes limitan los derechos políticos de los ministros de culto y de las instituciones religiosas.
Lo que deja ver con claridad es que la iglesia está necesitada de cambio de valores de una verdadera acción de vivir a imagen de Cristo, en la que todos seamos tratados por igual y no haya discriminación por ser pobres, ricos, hombres o mujeres, niños o ancianos, una pluralidad donde todos por el hecho de ser personas sean aceptadas por la iglesia, que es la iglesia de Cristo, y no de unos individuos que logran manipularla a si como sus reglas y cánones. La iglesia es una, universal y todos tiene cabida, es necesario una reestructuración. Una iglesia verdaderamente universal, es lo que exige el pueblo de Dios.
¿Libertad para todos?, SEXO, RELIGIÓN Y DEMOCRASIA

No cabe duda que en muchos se demuestra a flor de piel el total descuerdo de la participación de la iglesia dentro de las cosas del estado, como que en muchos se nos ha olvidados que desde la medieval la iglesia asumió el papel del gobierno y eso le ha costado mucho dejarlo, aún n entiende que ya no e corresponde que ya hay otro funcionario cuyo objetivo es llevar las cosas legales de l pueblo. Asi como este problema, hay muchos más que a la iglesia se les ha escapado, como es la homosexualidad de algunos sacerdotes activos, tal caso es el fundador de la Legión de Cristo, Maciel. Se dice que las personas somos libres de decidir sobre nuestras vidas, cuestión que a la Iglesia no le interesa mucho tal asunto, creo que es esto precisamente lo que les lleva a tener funcionarios religiosos homosexuales, se dice que al hombre le gusta lo prohibido y como el homosexualismo en el Sacerdocio esta prohibido, es muy seguro que se prefiera, entonces en dónde queda la libertad de preferencia, de opinión, de ser. Me ha parecido buen texto, como una crítica fuerte a este organismo que comparto.
Capítulo I Y III de Francois Houtart

Houtart nos hace ver como la religión juega un papel fundamental dentro la reflexión de la sociedad puesto que impone normas, ritos, afectividad y conductas para dirigir la vida humana en la sociedad, logrando que cada uno se llegue a un compromiso de una vida cálida. También evidencia la importancia de la religión va teniendo dentro del estudio de la sociedad, forma parte de esta estructura interna de la sociedad. La religión tiene expresiones como los ritos, el culto, los sacramentos, las devociones y los sacrificios, solo por mencionar, de cuyo objetivo es simbolizar prácticas propiamente religiosas que toman un significado para el hombre, en ellas desempeñan un carácter afectivo vinculado al sentimiento compartido por actores sociales en los cuales los hombres se afirman así mismo o se redescubren a través de estas prácticas simbólicas y como dicen algunos filósofos –el hombre es un animal simbólico, una manera de definirse en el mundo.

Ensayo: Émile Durkheim y Marx.


 Me pareció muy curioso que  Marx   critique  la  institución  de la iglesia,  esto me hacía pensar que sea ido  deformando la verdadera intención de algunas prácticas,   que  en su tiempo eran básicas para el culto  religioso. Cuando Émile Durkheim habla sobre lo sacro y lo profano,   me hacía reflexionar  acerca de como la iglesia (institución) se ha dado la autoridad de decidir lo que es sacro y lo que es  profano; podríamos decir  que tal vez  si la tenga. Pero  como el   pecado, de robar es ambiguo, es decir es más pecado cuando  se le roba el Señor cura, que al tendero o   al que camina por la calle.  Esto lo iluminó con la postura de Marx, cuando dice que las instituciones sólo  enajenan al hombre.

Esto me llevaba a pensar cómo  un acto de  religiosidad popular, que con el tiempo se  toma por sacro,   y termina por ser una forma de convocación de masas,   hablamos de  miles en unas cuantas horas.
 O el hecho  que esté por encima del bien de  la persona, las prácticas o normas  de la instituían.  Aquí hago referencia a las instituciones que no permiten,  donación de sangre, aun cuando la vida de la persona esté en  peligro, ya  que  está penado  por la normas  de las mismas y   justificándolo en la  Biblia. Génesis 9:3, 4. Haciendo es de ésta un mala interpretación.
¿Acaso una  simple norma está por encima de la vida humana? ¿La ley se  hizo para el  hombre o el hombre para ley? ¿Es más sacra la ley   que la vida humana?  Pienso que   un dialogo entre Émile Durkheim y Marx. Iluminan  muy bien  este  tipo  de problemáticas. Cuanto  por sacralizar una ley  o un acto, de deja de lado la dignidad  e  incluso la vida.
 Conclusión.
Tengo que decir que,  la  visión que  tengo de  Marx, contra las instituciones ha cambiado para bien, esto sólo después de iluminar   esta postura de Marx  por Émile Durkheim y viceversa. La  ley y las normas  pienso que  nunca pueden estar  sobre la dignidad humana y menos volverse,  una máxima.