viernes, 25 de febrero de 2011

REFLEXIÓN SOBRE EL TEXTO DE "Lucien Goldmann"

(cap.8)
Lucien Goldmann (1913 – 1970)
"Sociología del Dios escondido"
Como el titulo lo dice pareciera ciertamente que hoy el Díos de la Religión se encuentra escondido y tal ves hasta se haga el sordo, puesto que los individuos han tergiversado o hemos fragmentado la creencia en él. Vemos ahora que la visión del mundo es un instrumento conceptual indispensable para la protección de las expresiones inmediatas del pensamiento de los individuos, es el principal aspecto de la conciencia colectiva de un grupo social.
Digo lo anterior rescatando que el mundo no debiera resultar como el autor ya nos lo menciono, algo conceptual, sino que considero que debe trascender los conceptos y encausarnos hacia una praxis colectiva en la que cada uno de nosotros seamos capaces de reconocer al otro, y esto es algo que también le compete a la religión, yo pensaba, aprovechando la reflexión del foro sobre migración, qué es lo que cada uno de nosotros está haciendo ante la realidad migratoria de cada una de las personas.
Que estará pasando con la violencia que estamos viviendo, será que realmente Dios esta escondido, porque nosotros no estamos haciendo lo que nos corresponde como sociedad subsumida bajo la iglesia y la política, reiterando lo de la migración tomemos en cuenta el pensamiento trágico que es un regreso a la moral y a la religión, pero desde el punto de vista del individuo aislado en un mundo que ya no le habla, creo que es más que evidente el ejemplo situado, porque puedo hacer énfasis en que el emigrante necesita ayuda humana que le haga sentir la ayuda “de un Dios” y cuántas veces nos encasillamos en nuestro egoísmo y al contrario del objetivo servimos de escondite para el Dios que la religión maneja.
Entendamos por Dios escondido, según Pascal, un Dios presente y ausente y no a veces presente y a veces ausente; sino siempre presente y siempre ausente, esto me exhorta a reflexionar sobre la coherencia humana “religiosa”- social que cada uno debe tener presente en la interacción con los demás.
Finalmente ante lo que acabo de exponer, quiero mencionar que existe una distinción tremenda ante la cual pasamos en varias ocasiones desapercibidos, entre religión y fe, entendiendo que la fe sólo puede implicar creer en algo, incluso en sí mismos, pero la religión obliga a que creamos en algo para que ésta gane su postura ante la sociedad, luego de esto consideremos la fe por un lado como una fe religiosa y por otro lado como la fe utópica, ambas encuentran su razón de ser en el hecho de que dan sentido y coherencia a la experiencia subjetiva de aquellos que la tenemos. Para reflexionar ¿cómo ayudamos al otro, (pensando en el emigrante) a buscar el Dios que está escondido?

miércoles, 23 de febrero de 2011

Capitulo III "El opio social"

Siento que la crítica de Marx, a la religión es del todo leal, partiendo de que la religión en su status de institución se va aburguesando y por lo tanto creo que se va poniendo en los ideales de la super estructura. De esta manera va adquiriendo un status de poder que lleva a imponerse a la sociedad y a ser soporte de atropellos a la dignidad, pero repito, creo que la crítica vale a la religión institucionalizada en el momento de su acomodamiento.

Ya que en una óptica de anális de fundamentos de la religión, creo que ésta adquiere un grado de esperanza y acompañamiento a la sociedad, en sus luchas diarias, pero partiendo desde su raíz, es decir, el mensaje del lider carismático.

Este mensaje, lleva a una verdadera promoción de la sociedad, y no a ser el motivo de la perdición de ésta, pues su raíz no está en el acomodamiento, sino en una verdadera lucha por la conquista de la humanización. Al darse dicha humanización y los valores que ésta promueve, creo que la crítica de Marx perdería fuerza, algo que hoy en día, aún no podemos desterrar de los análisis de la realidad.

Creo que el acartonar el cristianismo, a el mero hecho de la producción, es también reducir el mensaje al mero hecho de producir. Es ver desde ojos meramente productivos, algo que es integral, que tiene que permear en toda la persona no solamente en el ámbito laboral. Si bien es cierto que la sociedad tiene que solucionar primero los problemas materiales, también es cierto, que toda la parte humana tiene que irse alimentando.

A mi modo de ver la crítica marxista, tiene fundamentos en la incoherencia de una religión crisitana, pero si se logra erradicar dicha incoherencia, el mensaje cristiano es íntegro y válido para la sociedad, por lo cual no creo que erradicar la cristiandad lleve a mejores dívidendos, se tendría que erradicar los "burocrátas" religiosos, más no la religión.

Marxismo y religión Antonio Gramsci

El marxismo, creo que siempre será una propuesta que no se puede pasar de lado al abordar cualquier tema de religión, ya que la crítica que le hace al cristianismo es contundente, el hecho de soportar una ideología, en aras a la utopía de la salvación.

Creo que se desenmascara, el hecho de como la religión ha sido una de las principales impulsos para el sometimiento de las clases, y creo que no es un a crítica tan desfazada, ya que es claro como el dominador en la bandera de la salvación ha hecho atrocidades. Basta echar un vistazo a la historia, desde las cruzadas, la expulsión de los judíos de España, las reformas y contrareformas, la colonia, etc., lo que puede ser una lista en la que se pueden llevar muchos y en la que cada país, podrá completar la lista.

Otra crítica, a la cual no se puede pasar de lado, y que va por el mismo tenor, es la de como una misma religión adquiere polos opuestos, y no se exige con la misma vara, en este sentido, ha faltado una interpretación, pero cuando se da una "oficial", vuelve a la manera de ver las cosas de modo útopico y de justificación de los burgueses.

En esta misma linea, creo que si bien el marxismo da pruebas, de como la religión es un "paleativo" de la sociedad, creo que en un punto de vista muy subjetivo, es tambien la que ha llevado esperanza a los que no la tienen (aunque dicho mensaje pueda hacerse ideológico y dominador), ya que la vida va llenandose de sentido con la creencia de un Dios personal, que a la base tiene el amor.

Las devociones populares (el niño de las palomitas. Jesús Malverde)

El texto de entrada, me pareció una excelente investigación, puesto que narra el como se han ido consolidando dentro de las personas, la devoción al niño de las palomitas y a Martín Malverde. Un texto muy aleccionador, ya que desenmascara de modo tajante muchas dinámicas que la institución y los promotores de causas van haciendo.

La consolidación del niño de las palomitas, se me hace sumamente interesante, pues el atribuir un milagro (del cual no se duda su veracidad) a Jesús en su advocación de niño, hace a la imagen más poderosa incluso que ¡la Eucaristía! (que para el católico es la presencia real de Cristo). Pero toda la burocracia que se ha constituido alrededor de dicha advocación y todo los dimes y diretes, que de fondo tenían signo de pesos, deja mucho que desear de cara a una verdadera búsqueda de simentación de la fe.

En el caso de Jesús Malverde, el hecho creo que tiene algo que ver con la necesidad de módelos y protecciones, que en la Iglesia han ido desprestigiandose. Basándose en una leyenda, el crear este personaje para protejer y basar su fe en él, mediante la promoción de su vida, y ahora su muerte y post muerte. Lo interesante, es la capacidad de la gente para demostrarle, que puede estar al margen de la religión dominante, y que al final, las personas son las que tienen la última palabra, pues son las que con su fe alimentan los credos.

Creo que en ámbas devociones lo que hay de fondo son signos de pesos, y la confrontación que tiene una base doctrinal, adquiere su peso cuando hay dinero de por medio, por que ciertamente será mucho más rapido la canonización del "Niño Jesús", por ipso facto, que la de un monseñor Romero o un Samuel Ruiz, ya que dicho niño "es el mismo Dios", no requiere canonización y más cuando sus estampitas dan tantos milagros (o si no, tres santuarios en menos de cuarenta años, que más milagro), por lo que la finalidad del santo además de la intercesión, es la de mostrar un módelo de vida, sigue mostrandóse como algo supra humano. Por lo que los ideales de santidad, quedan subsumidos a la necesidad de milagros. Algo sumamente preocupante.

Breve análisis comparativo entre la propuesta de Durkheim y la propuesta de Webber

En una primera instancia ambos parten de diferentes directrices del fenómeno religioso, pues por una parte Max Webber se basa en una recuperación del plano individual de la persona, es decir, de qué es lo que permea al individuo en base al seguimiento de unas normas religiosas, que lo llevan a hacer una práxis de la creencia, o mínimo el ver cómo la religión lleva a estas instancias de los modos de comportarse en la sociedad. Echa de ver como la sociedad, en su proceso de consolidación y construcción, el mensaje religioso permea una ideología concreta, para así aspirar al estancamiento o progreso, económico, político, social, ético, etc. Es decir, se da una lectura hermenéutica del fenómeno religioso.

En contrapartida, la perspectiva de Durkheim, es más de tipo estructural funcional, en el sentido de ver como el colectivo de las personas, siguen un hecho religiosos, y como esto va formando una manera de guiarse desde el deber. De este modo no importan tanto los contenidos, ni los mensajes, sino el como la gente se va comportando de cara a una serie de signos y ritos, y las consecuencias sociales que esto trae. Se ve entonces a la religión como un sistema colectivo.
La propuesta de Durkheim me parece muy clara, en el sentido de ver como la religión se va desarrollando desde una esfera proporcional al desarrollo de la sociedad, en el proceso de evolución de la misma, puesto que la religión va proporcionando a la sociedad una serie de normativas especificas de conducta, para así formar una conciencia de lo que debe hacerse, de modo que se lleva a una verdadera configuración de la sociedad, con bases religiosas.

Es ahí donde Durkheim, en honor a la racionalización cuestiona el dogma como un centro inamovible de las creencias, y esto tiene mucho sentido, puesto que en la práctica, al menos en lo poco que mi experiencia puede brindar, el dogma no se sigue al pie de la letra, sino como una interpretación constante según la circunstancia, teniendo algunas creencias colectivas, pero que por lo regular traicionan el núcleo mismo.

De este modo, se lleva a una paradoja real, entre el creer y el obedecer, puesto que aunque se cree (sin saber porqué, la mayoría de las veces), se da un sometimiento que tiene a la base una concepción de un Dios que exige obediencia a cambio de protección.

Estos puntos básicos llevan a una verdadera pluralidad de creencias en una misma fe religiosa, es lo curioso, ya que se quedan en el plano meramente punitivo y no se accede a un verdadero sentido de la norma.

Es algo sumamente delicado este punto, por que los fieles católicos se pueden estancar en "cumplir con la misa del domingo" y no dejarse permear por el Evangelio, lo que redunda en una sociedad de católicos mediocres, no sólo en la parte religiosa, sino en la ética, la política, el derecho y otro tantos tópicos de la sociedad, en los que se dan los mínimos.

Max Webber capitulo 1 y 3

Es loable la propuesta de Webber de ver a la religión como un parte fundamental de la estructura social, puesto que logra ver cómo va influyendo en los procesos de formación de la misma. En este punto se ve claramente que las instituciones toman parte activa de la vida social.

Desde un módelo religiosos burocrático, en donde impera una serie de discursos y prácticas, tipificadas en los simbolos, dogmas que a su vez están respaldados por documentos, leyes y mandatos. De desta forma se ve expresada al interior de la Institución una serie de formas de representación de la racionalidad, pues está basada en una organización clasistica (como en el caso de la gran mayoría de las religiones cristianas de occidente) y/o tienen un fuerte influjo político (como en el caso de las religiones musulmanas).

Es por esto que al buscar los procesos de racionalización -tan ponderados por el propia Webber- este lleva a ver esta serie de posiciones al interior de la sociedad. Por una parte llevan a una apropiación de un líder carismático, cuya principal función es alentar a los creyentes desde un carisma específico, esto provocará una tradición que se tendra que ir institucionalizando.

De aquí surgen las posiciones, puesto que con el paso del tiempo, tendran que ir disputando dicha tradición los intelectuales, ya sean los orgánicos (entiendase como los defensores de la tradición) y los intelectuales tradicionales ( los que cuestionan la tradición).

Esta parte se me hace indispensable, para el verdadero progreso de una institución social tan poderosa, como lo puede ser cualquier religión, debido a que dichos intelectuales forjan tensiones necesarias para la verdadera misión de las instituciones religiosas, que es el propagar un credo de la mejor manera. Ya vemos en la vida cotidiana que esta misión se llega a empañar, cuando la institución llega con otras metas, debido a que sus intelectuales pierden dicha tensión, o son callados, para poder tapar las formas de entrada a "nuevos aires", y en nombre de muchas religiones "acomodadas" en burocracias sin sentido, se llevan a una serie de atrocidades.

El ejemplo del mismo Webber, para dar a conocer el poderoso influjo de la relación sociedad (con todos sus tópicos) y religión es muy iluminador. El protestantismo creció de manera proporcional a su economía social, ya que su credo lleva claramente a la superación de una pobreza, entendiendola como un signo del abandono de Dios, en contrapartida del católicismo que ve en la pobreza una oportunidad para sufrir y esperar recompensa futura. Creo que este tema, no sólo sirve para desdeñar un credo y una sociedad, sino que desenmascara la manera en como el mensaje de una religión se acomoda de manera contundente en la sociedad, a tal grado que ésta puede depender su crecimiento económico, del crecimiento espíritual.

domingo, 20 de febrero de 2011

REFLEXIÓN SOBRE EL TEXTO DE Marx

EL OPIO SOCIAL
Habar de la postura de Marx implica un riguroso punto crítico, ahora bien considero que ya entrando en un ambiente más fuerte de crítica analítica en contra de la religión, debo mencionar que el pensamiento Marx no sólo es ya compatible con el cristianismo radical, sino consecuencia necesaria de la tradición opositora cristiana.
Con base en lo antes mencionado, creo que es el momento de presentar la religión ahora como el “opio del pueblo”, partiendo del supuesto que ya la religión esta siendo puesta como un reflejo de intereses de clase, quiero decir que es en la aportación de Marx, donde considero que ya la religión funge desde mi muy particular punto de vista como un medio directo de dominación de clase.
Vale decir que en este momento quiero hacer ver que la religión al igual que la política se esta jactando ya de poner en alto al que más poder tiene de acuerdo a su posición social, y creo que en este punto ya la religión comienza a perder originalidad, puesto que se hace palpable cada ves más la distinción de los miembros que la constituyen. Dando mi punto de opinión creo que en estos momentos ya la religión ha perdido en cierta forma credibilidad.
Me parece oportuno suscitar un ejemplo en contexto con el autor donde la frase “el que no trabaje que tampoco coma” se ha distorsionado, porque ante la postura marxista podemos darnos cuenta que esa frase cimentándola en el materialismo se puede convertir en “el que trabaje que tampoco no coma”, y pensaba en este sentido en la explotación que hay del hombre por el hombre donde hay “cristianos” que no comen pero ¡haaaaaaaaa! como producen.
Y así un sin fin de ejemplos que se dan desde un punto político hasta un punto religioso que es el que me compete reflexionar en esto momentos. Creo que ciertamente el reflejo religioso que tanto he criticado de estas concretas interconexiones sociales entre los hombres desaparecerá cuando las religiones de la vida cotidiana no ofrezcan al hombre nada sino relaciones perfectamente inteligibles y razonables con respecto a sus congéneres y la naturaleza.
Finalmente debo comentar que como narcótico la religión es la expresión de la miseria humana, pero también es una reacción ante el sufrimiento humano y pienso en ¿Qué hacemos cada uno de nosotros para la mejora o desaparición de la religión como opio del pueblo?

REFLEXIÓN SOBRE EL TEXTO DE Antonio Gramsci

MARXISMO Y RELIGIÓN: Antonio Gramsci
(1891 – 1937)
Pienso que Gramsci viene a posicionarnos en una postura crítica ante la iglesia así como también en su papel contemporáneo y con la aportación de éste autor, podemos percatarnos que estamos teniendo un primer acercamiento a la comprensión de la iglesia como un “opio del pueblo” que más adelante se nos presentará de manera más rigurosa y vemos cómo es que en la iglesia existe una determinada clasificación material para con los miembros de una sociedad.
Creo que en este texto debemos darnos cuenta que la religión a estas alturas del partido ya no se ve como una pura institución, sino que lamentablemente estamos llegando a una visión del socialismo como una religión y es que, considero que ya el socialismo se ha tenido que comparar con la religión, puesto que en ambos ya se tiene un determinada fe que manipula en gran medida la existencia de los miembros de la sociedad.
En concordancia con el autor considero que en ambas posturas, tanto en la religión como en el socialismo existen los practicantes que vienen a manipular cada uno su postura de acorde a sus intereses personales para su realización humana, es en este punto donde coincido con el autor cuando él nos dice que el socialismo es una religión porque reemplazo en las conciencias al Dios trascendente en caso particular de los católicos por la confianza en el hombre y sus mejores energías como única realidad espiritual.
Considero que es bueno tener presente la relación que en este momento se ha suscitado entre la religión con la política, pues creo que el papel que tanto la iglesia como la política juegan en la sociedad han podido llegar a tener el mismo tinte donde existen opresión, distinción de posiciones sociales, exclusión, etc. Debido a que ambas instituciones tienen implícitamente el poderío donde el que más sabe y más tiene es el que domina.
Finalmente debo hacer mención de que la religión la se ha fragmentado en una multiplicidad de religiones distintas, es lamentable ver que el la religión al igual que en la política existen diferencias como ya he mencionado antes, vemos que está la religión de los campesinos, le religión de la pequeña burguesía, una religión para intelectuales, etc. En este punto considero que la alteridad ha desaparecido, cuando en realidad no debe suceder eso puesto que la religión nos debe hacer uno sólo y más rigurosamente ¿Dónde está la ética discursiva – colectiva?

sábado, 19 de febrero de 2011

Investigación LRMQ VS. El opio social

Sobre el niño de la palomitas y el santo que no es santo
A partir de la investigación me surgieron varias preguntas, sobre la historia de el niño de la palomitas, sí los procesos de institucionalización o más bien de canonización se les pone poca atención por parte de autoridades eclesiásticas, pues el surgimiento de estos santos, no se controla además de la autoridades por pare del párroco del pueblo su poco criterio de atención pedagógica hacia los fieles me es cuestiónate; otro modo es el enriquecerse con las limosna o las visitas turísticas en este caso hacia el “niño de las palomitas” sí en verdad la iglesia le importa promulgar la salvación y la santidad a los fieles o solo la parte económica que está va dejando a su paso.
Sobre el santo malverde me llama la atención como estas necesidades de alabanza y culto hacia alguien que no existe aparentemente, estas formas e ven reflejadas en la historia del pueblo y quizá en el sincretismo de las religiones. Primero distinguir entre lo sagrado y lo profano, también los habitantes en su poca fe racionalizada me pone a pensar en la incapacidad de criterio que tienen y la confianza ilimitada en dioses mágicos y sobre todo la desorientación de intelectuales o intelectuales falsos que pretenden.
Estos procesos (en ambos casos), transformas al estudio de la sociología de la religión en procesos que los creyentes legitiman por sus propias dinámicas.

EL opio Social
Sobre los conceptos de enajenación, lucha de clases, ideología dominante, etc., conceptos importantes para comprender la teoría marxista me son de gran ayuda, comprender a la sociología me es insuficientes con Durkehim y Weber, Marx inauguro el materialismo con su teoría de los medios de producción para así convertirlas en una filosofía de la praxis esta teoría no abarca todas las formas para estudiar la religión pero sí da pie, para las pautas de una filosofía marxista, a su vez esta visión me falta pues comprender a la sociedad y sobre toda a la religión con un supuesto opio del pueblo me resulta incompleta, está teoría de la clase burguesa que oprime con una cierto narcótico se apodera o enajena al proletariado proponiendo una ayuda de educación, servicios a las comunidad, con la base de una religión que salva, establece una relación de vínculos morales que marcan la prácticas sociales y a su vez transforman el lenguaje religiosa apartando del canon establecido, de esta manera la ideología dominante son los burgueses, aristócratas, manipulando las mentes y accediendo a ellas a su antojo buscando sus propios intereses así mismo creando ideologías.
Los que podemos rescatas es como a través de la religión desde una visión marxista, es como se van estableciendo las esferas de clase social, a sí mismo asimilando las conductas morales de los individuos por parte de los ritos, también las estructuras socioeconómicas que se desarrollando a través de las ideología por último los procesos de institucionalización a través de que prácticas económicas y políticas se van desenlazando.

Critica
El marxismo como ya mención es insuficiente explica proceso de organización social pero no el intermedio solo como una forma transformadora es decir solo a partir del trabajo, no de ritos, conductas psicológicas, ni diferenciación entre lo sagrado y lo profano.

viernes, 18 de febrero de 2011

Acerca de los ensayos y texto sobre investigación empírica para esta asignatura

- Acordamos, en la sesión del 17 de febrero de 2011, que las reflexiones sobre los casos EMPÍRICOS pueden ser escritos individualmente o en grupo;

- Igualmente, también dijimos que la extensión mínima es TRES cuartillas y la máxima es DIEZ cuartillas;

- También mencionamos que no está prohibido que presenten LOS ENSAYOS en alguna otra materia, pero lo que escriban tiene que ser pertinente para la discusión que hemos realizado en SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN;

- Como este curso se termina en MAYO, al considerar que quedan tres meses de curso, propuse que entregaran el PRIMERO al final de FEBRERO, el SEGUNDO al final de MARZO y el TERCERO al final de ABRIL;

- Su reflexión EMPÍRICA pueden considerarla el ÚLTIMO trabajo escrito a entregar para esta asignatura, es decir , aproximadamente para el 20 DE MAYO...

- Por favor, no se angustien si no pueden entregar EXACTAMENTE en  la última sesión de febrero, marzo y abril, pero en cambio sí consideren que me dará mucho gusto si vuelven a invitarme a dar un curso de sociología de la religión en esta institución y en tal caso estaré en condiciones de contar nuevamente con la participación de aquellos de ustedes que no hayan entregado sus trabajos antes de la última sesión del curso...


Por supuesto que sus trabajos deberán contener, además del nombre de la institución y la asignatura (que ya están en la bitácora):
- Un título;
- Nombre de los autores del texto (ya quedamos que el que sólo trae la botana no cuenta como autor);
- Un párrafo de presentación de lo que tratará el texto;
- Una exposición del argumento;
- Una fundamentación de lo que afirman (qué autores, qué ideas, qué inspiraciones, qué evidencias empíricas...);
- Una sección de conclusiones;
- Una sección de fuentes (bibliografía, entrevistas, observaciones, inspiraciones...)


¿Preguntas, aclaraciones?

martes, 15 de febrero de 2011

Sobre Gramsci...

Antes que sea demasiado tarde... quisiera reducir mi reflexión a algunos temas que me parecen centrales en el texto: El primero de ellos es el de la idea utópica que guarda el cristianismo (especialmetne el católico) en lo referido de que todo no es de este mundo, sino para otro; en esto se subsumen las ideas de igualdad, de fraternidad, filiación, libertad. ¿Porqué? porque en la vida cotidiana, los hombres constatan que no son iguales, ni hermanos, ni libres frente a ellos mismos. Es entonces cuando la religión intenta reconciliar de manera imaginaria las contradicciñones sociales, y cientamente si influye en los movimientos revolucionarios con estos ideales.

Luego también, la consideraciñon de que toda religión, es en realidad una multiplicación de religiones distintas y a veces contradictorias: hay un catolicismo de campesinos, hay otro de burguesía, otro de intelectuales, etc. La religión es interpretada de manera distinta por las diversas clases y grupos sociales. Aquí vuelve a reflejarse la dinámica antes vista sober los intelectuales de izquierda y de derecha que dan un equilibrio necesario a las religiones.

El contexto es clave para comprender el estudio y crítica que hace Gramsci respecto a la Iglesia de su tiempo. Una Iglesia que estaba en el corazón de la política, que sólo aceptaria por despotismo la intervención de la autoridad laica estatal en la supresión de sus privilegios y libertades corporativas particulares. En mi opinión, tiene una visión reducida de Iglesia.
Por ahora basta con esto muy breve.

sábado, 12 de febrero de 2011

Reporte de Lectura 7: Evoluciones en la relación entre devociones populares e institución.

¿De qué forma se vuelve una devoción “popular”? ¿En qué momento pasa a ser parte de la institución llamada Iglesia? Es curioso que éstas sean preguntas evadidas cuando surgen devociones que pueden ser tomadas en cuenta o limitadas plenamente en el uso desde la perspectiva institucional; ya que, a pesar de que cada devoción popular es única y tiene diversos matices que fortalecen la creencia o modifican las relaciones existentes entre los miembros de una determinada sociedad, son en las devociones populares donde, sobre todo, es posible ver las dinámicas que juega la institución con el pueblo que la defiende. Y esto lo digo, porque pareciera que desde la perspectiva de la sociología de la religión, la institución es una empresa que se encarga exclusivamente de administrar, a conveniencia, los bienes de salvación, convirtiéndose entonces en una empresa de lucro más que en una asociación de miembros (todos los bautizados formamos parte de la Iglesia, sólo como nota) que busca en conjunto la salvación de todos.
Ahí donde la legitimación alcanza su mayor punto de apoyo pareciera ser, desde la sociología, donde coinciden el pueblo y la institución (llámese sólo por explicitar “jerárquica”), pero, ¿es esto verdaderamente sostenible decirlo considerando a la Iglesia como una institución que no es de ninguna manera democrática sino considerada como jerárquica desde el punto de vista funcional y dogmático, en donde, además, juega un papel importante el dogma considerado revelado, y donde, incluso, aquello revelado pasa por una serie de, llámense, filtros, con objeto de entender y clarificar su contenido? Me parece que para la realización del análisis de este tema específico de la evolución en las relaciones entre devociones populares e institución, con intención de dar una respuesta más objetiva que evite parcialización de los contenidos de los que es objeto, requiere de un proceso interdisciplinario en el que, expertos en los procesos institucionales de devociones populares, así como aquellos que refieren a la parte de la revelación como una cuestión necesaria a tomar en cuenta en estos procesos, participen, junto con los sociólogos para dar cuenta referente a este fenómeno. Tal vez, y para no parcializar el tema, me atrevería a proponer que un no-creyente participara de la discusión con objeto de entender su perspectiva que pueda tener referente al tema.
Sin embargo, la descripción que se hace del proceso de institucionalización desde el punto de vista de la sociología me parece con una visión que participa del pensamiento de los actores religiosos del pueblo, lo que permite a la Iglesia como institución tomar partido de ese fenómeno que se da al margen de lo permitido o sagrado. Lo que, tal vez a la larga, desde el punto de vista institucional, puede hacer reflexionar para tomar una postura más a la altura de las necesidades de la gente a la que predica, lo que puede llevar a una postura de más acercamiento de la creencia a la gente, de lo divino a lo humano, con lo que este mundo puede ganar volviéndose más humano si verdaderamente se lucha a favor de los hombres.

viernes, 11 de febrero de 2011

COMENTARIO DEL TEXTO DEL DR. MORAN

EL NIÑO DE LAS PALOMITAS Y EL SANTO QUE NO ES SANTO: DOS EVOLUCIONES EN LA RELACIÓN ENTRE DEVOCIONES POPULARES E INSTITUCIÓN.
Ante este texto, poco puedo rescatar, pero con mucho contenido y es que en este texto me he podido dar cuenta del tradicionalismo que ha surgido en algunos ámbitos de la religión, dentro de los cuales puedo encontrarme con algo que me llama mucho la atención, me refiero al peso que se a depositado en la creencia a las imágenes, digo esto porque lamentablemente hemos caído en un tiempo en el que “el niño de las palomitas o el santo que no es santo” (por ejemplo) se han apoderado de la condición humana de algunas personas y a la vez me es curioso verificar que estas imágenes han causado conflictos serios entre los creyentes.
Vale decir que en el presente texto, sale a flote una vez más el culto, el cual debo decir que se ve justificado, con lo que santuarios e imágenes se han convertido en parte de la institución y reciben la bendición de legitimidad por parte de la jerarquía. Con base en lo ya dicho debo rescatar que en el texto se alude a los famoso narcocorrido en el cual se ha tendido a establecer un bandolerismo social, digo esto porque, como se sabe “entre broma y broma la verdad se asoma” ya que partiendo de esta frase puedo aclarar que la religión se ha institucionalizado que ante lo social ha perdido peso y por ello yo creo que se ha querido hablar al respecto en analogías en este caso catadas.
Finalmente debo rescatar que una diferencia muy palpante en este texto cosiste en que debemos o deberíamos aprender a distinguir al hombre de los santo, porque por dignificar tanto a una persona siempre habrá rivalidades e incertidumbre que no nos harán ni de aquí (religión), ni de allá (gobierno), puesto que por los dos lados la situación conflictiva tiene su recompensa, por eso cierro con la frase 2ni tanto que queme al santo, ni poco que no lo alumbre” a cada cosa su valor.

jueves, 10 de febrero de 2011

Los textos para las siguientes sesiones (hasta el 1 de marzo de 2011)

Ahora por escrito. Como ya comenté en clase, los textos a discutir en las siguientes sesiones serán los siguientes:
15 de febrero: Capítulo 4 ("Marxismo y religión: Antonio Gramsci, 1891-1937") del libro de Erwan Dianteill y Michael Löwy, Sociologías y religión. Aproximaciones disidentes. Manantial. Buenos Aires. Páginas: 63-82;

17 de febreo: Capítulo III ("El opio social") del libro de Bryan S. Turner, La religión y la teoría social. Una perspectiva materialista. FCE. México. Páginas: 86-115;

22 de febrero: Capítulo 8 ("Lucien Goldmann, 1913-1970: sociología del dios escondido") del libro de Erwan Dianteill y Michael Löwy, Sociologías y religión. Aproximaciones disidentes. Manantial. Buenos Aires. Páginas: 155-172;

24 de febrero: Capítulo 9 ("Pierre Bourdieu, 1930-2002, explorador del campo religioso") del libro de Erwan Dianteill y Michael Löwy, Sociologías y religión. Aproximaciones disidentes. Manantial. Buenos Aires. Páginas: 173-195;

1ero de marzo: Genaro Zalpa, "El concepto de campo y el campo religioso", en el libro de Miguel Hernández Madrid y Elizabeth Juárez Cerdi, Religión y cultura. Crisol de transformaciones. El Colegio de Michoacán. Zamora. Páginas: 27-46....

martes, 8 de febrero de 2011

Las devociones populares.

En la clase de hoy, al hablar de las devociones populares, me llamó mucho la atención como la fe es dirigida hacia diferentes direcciones, es decir, la gente se encomienda a santos de cuya devoción, establecida por la Iglesia, no respetan, por ejemplo, aquí en México un migrante es muy común que se encomienda a la Virgen de Guadalupe para que lo ayude a cruzar la frontera y para que regrese con su familia con bien, algún día, más cabe aclarar que dicha Virgen no es encargada de los migrantes, la Iglesia Católica le da dicha tarea a Santo Toribio Romo, por lo que la misma Institución se ha encargado de establecer qué milagros, si es que los realizan, pueden llevar acabo cada santo; no obstante los feligreses no llevan a cabo dicho mando de la institución a la que pertenece y ahora sí, como en el programa de Televisa Azteca “cada quien su santo”.

Pero aún más me llamó la atención como los devotos siguen a personajes no reconocidos por la Iglesia, y que le dan titulo de santo, sin que la institución se lo dé o lo sea reconocido, situación que al feligrés no toma en cuenta, mientras el personaje le cumpla algún favor por insignificante que éste sea, la feligresía seguirá encomendándose a él y le segura pidiendo favores o milagros.

Ejemplo claros que tenemos es le Jesús Malverde, personaje no reconocido como santo, más por el contrario la feligresía no se detiene para visitarlo, ese tal vez no es problema de ella, sino de la Iglesia por no reconocerlo, y cada vez este santo sin ser santo, llena cada día más y más su templo…

Concluyo con la idea un poco más clara que ahora en el s. XX las cosas han cambiado y por más que la Iglesia se esfuerce por establecer reglas para su buen culto, la sociedad-feligresía no hace caso, para el santo no reconocido no es problema que le sea visitado, pero si para la Iglesia si no lo reconoce como tal.

lunes, 7 de febrero de 2011

Reporte de Lectura 3: La Iglesia de siempre, según Roberto Blancarte.

Al leer a Blancarte, tuve dos posturas al ir demenuzando el texto. Por una parte, la postura del autor al referir y analizar el problema de la libertad religiosa en el que delata, más allá de la simple libertad un problema con el doble uso del poder la información, me mueve a ver la incongruencia que como institución podemos tener los que estamos dentro de la así llamada jerarquía, y cómo el juego de la honestidad y la hipocresía es un cable mucho más delgado de lo que se cree. Del mismo modo, al ver el análisis del problema de la homosexualidad, es curioso cómo el tema de fondo del autor no es ese, sino la forma en cómo se puede decir el mensaje dentro de la Iglesia, que, en sí mismo, puede llevar a un doble mensaje al, por un lado, atacar, y por otro, defender, en cuestiones que son en sí mismas problemáticas por sus tonos y discusiones que pueden presentar. En ello, recalco la postura que tuve al principio, al decir que en ello la honestidad en la vida es más adecuada al ser una figura pública ante la sociedad.
Sin embargo, al tratar el tema de la esquizofrenia dentro de la Iglesia, más allá de ser tratarlo desde el ámbito sociológico, me pareció una forma de descalificar a la Iglesia en su jerarquía, más allá de hacer verdaderamente un estudio sociológico, ya que en el discurso se mezclan razones teológicas con sociológicas, por lo que es estudio que pretende hacer, me parece no aporta un contenido sustancial desde la sociología. Además, considero que en esos temas la sociedad debe formar parte del estudio, y, aunque el autor hace referencia ella, hay que entender que lo que cada grupo defiende refiere a posturas diferentes (unos sociales y éticas; otros, dogmáticas y doctrinales), por lo que, para hacer el estudio, creo que se debiera tomar en cuenta ese tipo de detalles.
Por ello, considero necesario decir que, más allá de la postura que cada uno tenga referente a los temas a analizar, es necesario plasmar en el tratado la mayor objetividad en el desarrollo de los mismos, así como hacer consciente la carga de prejuicios que se puede añadir al estudio, ya que ello puede permitir visualizar de mejor forma el tema a tratar y hacer un análisis más claro, en el que no se polarice una visión y se deje de lado otra que puede ayudar a entender el problema, pues, desde el punto de vista social, todas las perspectivas son importantes, dado que los actores sociales (y en este caso, religiosos), son más de uno.

Reporte 2: Sociología de la Religión, Francois Houtart

1. La perspectiva sociológica en el estudio de la religión.
La sociología es el estudio de las lógicas internas de la sociedad, dice Houtart. Pero, ¿qué es lógico? En ese sentido, me parece que el autor hace referencia a lo que la modernidad configuró como lo racional, que es donde el mundo se mueve en representaciones, con las cuales se buscan evidencias de los hechos. En nuestro caso, específicamente hechos referentes al fenómeno religioso. Y es que, aunque es difícil entender la religión como fenómeno, desde el puto de vista social es cierto que la religión crea sociedad, dando un sentido que, sin ella, no es aplicable ni unificante. En ese sentido, es cierto que toda realidad cultural, toda realidad ideal, es un producto social. Sin embargo, no estoy de acuerdo en incluir dentro de ella a las religiones en su totalidad, ya que, aunque se desarrollan dentro de la sociedad con un conjunto de normas que ven por una estructura que permita las relaciones internas de sus miembros con aquel trascendente al que buscan encontrar, me parece que ese es un punto olvidado en la sociología, en cuanto que es producto social, no es completamente realidad cultural ni ideal, sino trascendente por las formas y conjunto de situaciones a las que busca acercarse. De esa forma, aunque a la religión es posible clasificarla, interpretarla, legitimarla, transmitirla o buscar formas para anticiparla, es en sí misma formas de manifestación que el ser humano busca establecer para comunicarse con el trascendente con el que está relacionado. Por ello, es tan básica la cuestión de re-ligar que existe en cualquier religión, con cada una de las manifestaciones que presenta cada una de ellas a través de sus cultos, pues así, se da sentido a cada integrante de ella.
2. Las expresiones religiosas.
Sabemos que las expresiones religiosas son las formas en que el hombre expresa el cómo de la religión. Ese cómo va cargado de la parte afectivo-emocional del individuo, que a su vez, lo desenvuelve en las relaciones sociales, y lo simboliza en su forma de ser. Ello, aunque aparentemente es normativo dependiente de la creencia y estructura institucional de la que participa (llámese religión), es cierto que el sujeto, al hacer propios los rituales, les da un sentido matizado, en el que la connotación, en muchos casos, difiere del que la institución promueve. De hecho, creo que gracias a ello existe la riqueza cultural y religiosa que es posible observar en ámbitos tan diversos, además de considerar que cada hombre, en su individualidad, vive de forma libre la parte institucional de la religión, haciéndola personal. Y, aunque ello crea conflictos en los que lo simbólico juega un papel determinante en su desarrollo, es cierto que esos conflictos crecen a medida que evoluciona la manera de concebir el mundo y su realidad. Es una cuestión que, me parece, es imposible homogeneizar, pues, al hacerlo, se perdería la riqueza que cada ser humano aporta a la cultura religiosa de la humanidad.
3. La organización religiosa y sus funciones.
Es curioso cómo la institución religiosa (u organización, como la llama en autor), se mueve de formas tan diversas en relación con los ámbitos de la sociedad. En ese sentido, el actor social no solamente es aquel que está en la determinación del poder político de ella, sino que incluye a todos aquellos que, de formas muy específicas, participan de los movimientos que se dan dentro de la estructura religiosa. Por ello, más allá de hacer frente a un problema jerárquico, me agradó que, desde el punto de vista sociológico se considere a la sociedad como partícipe de los movimientos que la Iglesia tiene (de forma análoga a como lo hace la iglesia jerárquica), siendo, además, indispensable que tome parte activa responsable en el desarrollo de la misma. Incluso, en la formación de lo significante y el significado dentro de la religión es una cuestión necesaria para formar en comunidad, entre los dirigentes y el pueblo involucrado, por lo que la disertación que plantea Houtart acerca de los procesos que se realizan para la construcción de cambios al interior de la iglesia, en la que participa además el discurso sobre Dios, es crucial para entender que cada actor religioso necesita tomar conciencia de su papel en el proceso. Incluso, en los procesos en los que se hace una dialéctica entre el conservar y el transformar, cada actor es crucial para tomar las decisiones adecuadas para que la Iglesia persista; en ello, me parece que es vital entender que no se puede tomar partido de un lado u otro sin entender en el fondo lo que persigue cada grupo, pues de ello depende que la postura que se tome al final sea en diálogo con todos los participantes de la religión. Y tal vez por eso es muy complicado entender, en el momento en que surgen, a los profetas, ya que su postura no es universalizante, sino particular y desde dentro de la misma religión. Ahí es donde, como religioso que soy, me toca discernir cómo debo ser profeta para lograr la misión por el Reino, buscando hacer ver las incongruencias desde la congruencia de vida que pueda llevar como sentido de vida en el Señor. Así, el hecho de que exista la religión, que tenga espacio y que pueda interactuar con la sociedad es parte básica de la misión que tengo como consagrado, en la que me veo plenamente identificado para hacer crecer el Reino de Dios aquí en la tierra, independientemente del lugar físico donde me encuentre.

sábado, 5 de febrero de 2011

Weber VS. Durkheim

Protestantismo y Capitalismo (Marx Weber) Capítulo III Versus Emilio Durkheim
Como sabemos el capitalismo ha sido una importante teoría que comenzó con las suposiciones de Carlos Marx, hasta nuestros días está detallada teoría muestra como sociológicamente tanto culturalmente afecta nuestro Weltanshaunge de manera parcial o global. Una de las cuestiones respecto al texto leído fue la manera en que Weber determina las estructuras sociales a partir de la religión y las bases fundamentales de las que partió fue de la vida cotidiana de los individuos por ejemplo el comercio, las consultas médicas, bancos y las relaciones de los individuos que a partir de ahí se iban estableciendo.
Tal parece que Weber, ve a la religión desde el punto de vista de las estructuras socio-económicas en que se ve implicada la religión a diferencia de Durkheim que comienza con establecer los límites entre lo sagrado y lo profano para desde ahí reflexionar los códigos éticos y morales de la religión vistos desde la sociología, así mismo Durkheim pone en énfasis en la conciencia individual y colectiva que se da a través de los fenómenos institucionales y prácticos a partir de la doctrina que se profese .
Otro punto a diferencia de Durkheim es la racionalización, la significación que Weber le da a la religión pues a partir de ahí se establecen las bases para reflexionar acerca de sus prácticas y que se limitan a la esfera pública o privada al mismo tiempo que Durkheim comienza por separar la conciencia colectiva frente a la individual pues a partir de ahí las prácticas se van manifestando en la sociedad para legitimar los modos en que la doctrina se ve expresada a partir de las singulares prácticas ya que de ahí se deslindan en la institución, de este modo la institución es analizada y reflexionada pues es una pauta importante para la sociología porque ocupa un espacio social. Por otro lado el objetivo de dicho autor es observar y comprender desde afuera el objetivo o misión que tienen las instituciones a partir de la sociología.
En otra instancia Durkheim al igual que Weber intentan hacer una ciencia de la sociología pues a partir de hechos, creencias, instituciones se puede hacer un análisis exhaustivo.
Durkheim diferencia sobre la “efectividad” de un supuesto dios, esto quiere decir que no cualquier secta, tribu incluso tótem se puede considerar religión a diferencia de Weber él analiza de forma más universal las religiones que se consideran legitimas por el respalda de su historia o tradición, etc.
Los dos autores ya mencionada, analizan de qué modo las normas jurídicas y morales se hacen patentes ya sea a través de la institución misma; por tanto la religión a partir de la prácticas que se van haciendo palpables en la sociedad pasan a hacer leyes que rigen, regulan la conducta humana a nivel social; esto caracteriza las religiones de manera determinada y fundamental como parte de objeto de estudio.
De este modo concluyo que los autores estudian a la religión desde perspectivas muy particulares. Sin embargo, son las formas en que la sociología toma en cuenta su estudio con mayor seriedad a partir de las “sugerencias” o los modos de proponer teorías los cuales son muy válidos.

jueves, 3 de febrero de 2011

COMENTRAIO DEL TEXTO DE DURKHEIM

SOBRE LA DEFINICIÓN DE LOS FENOMÉNOS RELIGIOSOS.
Hora con Durkheim, ya nos encontramos con un punto ya más especifico para tratar la religión en una generalidad en comparación con el estado. Quiero retomar primeramente que a la religión ya debemos verle como un fenómeno que se va configurando a lo largo de un proceso evolutivo, rescato esto, porque me hace ruido el penar que no solamente la religión se va configurando, sino que junto con ella en cada uno de nosotros como miembros de una sociedad va teniendo auge una especie de configuración que nos va sometiendo poco a poco en una serie de normas y pienso que dichas normas nos encaminan a un momento de vivir bajo una obligación.
Durkheim, nos enfoca hacia una racionalización, tal y como hemos visto en comentarios anteriores, pero ahora él nos encamina a una reflexión más concreta sobre el dogma de cierta forma, pienso que esto es importante en la medida que esto nos debería ayudar a reflexionar que el depositar nuestra realización humana en una creencia sobre algo o alguien, puede resultar algo difícil, puesto que hay personas que se encasillan en su creencia y esto viene a bloquear sus relaciones humanas y su realización personal.
Vale decir, con base lo que hemos leído, que la religión en este sentido nos debe brindar una apertura ya no en los sentimientos individuales, sino en las ideas colectivas, bajo esta afirmación del autor, esto me hace retomar un poco la postura de Habermas, porque el nos exhorta con su ética discursiva a trabajar en conjunto y considero que es en este punto en donde debemos reflexionar que la religión no es un juego de un solo individuo, sino que todos estamos involucrados, puesto que hasta el que dice no creer en nada esta creyendo en algo.
Ciertamente, la religión al fungir ya como una institucionalización pareciera que esta sometiendo a los individuos a un régimen de normas en donde pudiéramos caer en un juego de reglamentos que nos determinarían una serie de reglamentos para poder profesar una religión bajo un libre albedrío. Con base en lo antes dicho creo que la religión se va tornando poco a poco en una especie de ética superior, cuya misión debemos verificar que cosiste en regular las relaciones entre los hombres y ciertos seres de naturaleza supraterrena, con los cuales aquellos deben mantener una relación de dependencia. Son los dioses.
Finalmente quiero rescatar la comparación que puede existir entre culto y fe, en contraste con ética y derecho, puesto que ambas son modos definidos de acción, de carácter obligatorio y se distinguen únicamente por su objeto.

COMENTARIO DE WEBER cap. III

PROTESTANTISMO Y CAPITALISMO
En este siguiente punto, Weber nos habla ya de una separación más palpable entre iglesia y estado, considero muy enriquecedor este aporte que nos propone el autor ya mencionado, y es que muchas veces yo pienso que se ha llegado a perder ese hilo conductor de ambas instituciones y se han interferido una con otra y en esta interferencia se han suscitado un sin fin de complicaciones y problemáticas para que los individuos puedan realizar una humanización colectiva.
Por un momento, creí que adentrarme en el estudio de la sociología de la religión me haría perder la “fe” y creo que eso es lo que esta sucediendo, pero considero, con base en este tema de Weber que debemos estar atentos al clamor o el ruido que la religión hace para con la sociedad. Puesto que estoy en potencia de ser un líder de la iglesia y pues debo de ir configurando mi pensamiento y mi forma de pensar no solo en el ámbito místico, sino que debo enriquecerme con un análisis de la realidad social entre iglesia y estado.
Añado a lo antes mencionado, que cada uno de nosotros debemos contar con una capacidad especial para poder hacer uso de una legitimación, es decir que debemos contar con un criterio legitimado que implica un criterio de selección, quiero decir que cada uno esta en el libre albedrío de la elección que mejor nos convenza para nuestra realización personal y humana, porque me es interesante ver como, tanto dentro de la iglesia, independientemente de la religión que se profese en ésta, así como en el estado comúnmente a existido un sentido de sometimiento donde se promete y proponen un sin fin de mejoras en la realización humana y por lo regular nunca se cumplen.
Retomando lo del párrafo anterior, quiero decir que en la iglesia (mejor dicho en algunas), reitero, dejando de lado la religión que profesen, muchas ocasiones ofrecen un cambio de vida, un mejor encuentro con Dios, un reino, pero mi cuestión es, cuándo tendrá auge esta propuesta si hoy en día lo único que podemos palpar es la institucionalización de las iglesias y donde todo cuesta hasta por recibir un sacramento, participar de una sanación, visitar y tocar puertas, etc. Se llega a cobrar una alta cantidad de dinero y bien hagamos conciencia, que existen personas pobres sin un buen status económicos, y estos ¿Dónde quedan?
Qué está pasando, será acaso que la urbanización y la individuación nos están consumiendo poco a poco, ciertamente interesan los bienes de salvación, pero consideremos que estamos dejando de lado el sentido mentado de la acción, puesto que nos gustan las comodidades.
Y bien, pues sin mucha sin muchas palabras para hablar del estado, sólo quiero precisar que echemos un vistazo las acciones de los líderes políticos en quienes abunda la corrupción y por mencionar otro punto (importante) veamos qué pasa con nuestros partidos políticos, porque las promesas que hicieron a mis generaciones precedentes aun siguen en una latencia y el cumplimiento aún no llega. ¿Podría ser este un punto en el que coincidan la iglesia y el estado?

martes, 1 de febrero de 2011

Perspectiva de la sociología en el estudio de la religión, las expresiones religiosas y sus organizaciones (cap. 1, 3,5)

El estudio de la sociología es muy interesante y más aún cuando ésta se inmiscuye en terrenos poco escabrosos que incluso no le permite, a otra disciplinar, que entren es una inspección ellos. Uno de los terrenos poco examinados es del fenómeno religioso, aspectos en el que el sociólogo se entremeterá en ello para su comprensión en algunos aspectos poco comprendidos.

Me doy cuenta que el definir detalladamente a la sociología de la religión, aquella que se encargará explícitamente del estudio del fenómeno religioso, sin interesarle tal o cual dogma pueda ser cierto o no, de una manera general la sociología de la religión estudiará la religión o las religiones como hechos sociales, es decir, como la religión es parte y producto del actor social humano.

Al estudiar al fenómeno religiosos, nos damos cuenta que en él existen diversas representaciones de cuya función es muy importante, por una parte de legitimación en el dominio de las relaciones de producción o de la división del trabajo, y por otra es la transmisión socialmente de diversa interpretaciones de la realidad.

Dependiendo de las la institución en el que el individuo pertenezca, el individuo tendrá la simbolización, si no toda, si la más importante o central, por ejemplo el de la católica su punto central es el de la consagración.

Las organizaciones dependen de diversos factores, unos están de acuerdo a la definición de los objetivos de las instituciones, estando entre ellas en ocasiones en desacuerdo que puede llegar a tener una tensión entre otros poderíos que han ducado imputarse dentro del marco social, no obstante la sociedad cuenta con muy buenos elementos, es decir con persona que se encuentra capacitada como para enfrentarse a los altos funcionarios de las instituciones religiosas, pues su preparación ya no les permite hacerse los sordos ante fenómenos que ocurren y gritan que ya no puede seguir siendo así (la pederastia, violación, abuso de poder, introspección..)

El artículo, en términos generales, me ha puesto en un punto interesante, es decir, ya no quedarme con lo que mi institución me diga, sin que tenga que descubrir, por medio de la racionalización, el verdadero sistema, no para ver s i continuo en ella o ya no sino para ver y estar enterado en que márgenes me muevo y me moveré como religioso…