lunes, 31 de enero de 2011

Del testamento de don Samuel Ruiz

Cristina Barragán (ITESO) ha subido esto a las redes sociales:

PARTE FINAL DEL TESTAMENTO DE jTATIK SAMUEL


La familia de Don Samuel me envió esta parte final de su testamento, hecho en la ciudad de Querétaro, y me pide que lo difunda:

OCTAVA. Por último, manifiesta el Testador dejar plasmado en el presente Instrumento, por ser ésta su última y deliberada voluntad, el siguiente mensaje:

AL SEÑOR DIOS, TRINO Y UNO, que habiendo creado todas las cosas con peso, número y medida, nos redimió por la Encarnación, Pasión, Muerte y Resurrección de su Hijo Jesús, le doy infinitas gracias por haberme hecho hijo suyo y por haberme llamado como Pastor de su Iglesia, para “edificar y plantar” su Reino de Justicia, de Amor y de Paz, acompañado de numerosos colaboradores y de su Pueblo Santo.

Por su infinita misericordia me permitió participar en las 4 Sesiones del Concilio Ecuménico Vaticano II e, impulsado por la brisa renovadora del mismo, caminar a nivel de nuestro Continente y de nuestro País, en la Comisión de Misiones del CELAM, en la Comisión Episcopal de Indígenas en la CEM y como último Obispo de la Diócesis de Chiapas y 1er. Obispo de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas.

En especial agradezco el privilegio de haber podido descubrir en los humildes y sencillos: los pobres y los indígenas, la grandeza de sus designios manifestados en aquellos de quienes es el Reino de los cielos.

Muero en la confesión de esta fe, vivida en el seno de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, y en comunión con el Sucesor de Pedro y con mis hermanos Obispos, reconociendo mis limitaciones e infidelidades.

Con todo el corazón pido perdón a Dios de todas mis faltas y también lo pido a todas aquellas personas que, con mis palabras o acciones, haya ofendido o escandalizado y ruego al mismo misericordioso y omnipotente Señor (cuya justicia es su misericordia), que repare los daños que mis acciones causaron en dichas personas”.

sábado, 29 de enero de 2011

Marx Weber, capítulo I

Marx Weber, Capítulo I
La paradoja es la siguiente, una vez recién nacido el niño, está en el mundo y a partir de ahí va conociendo el mundo a través de las diversas actividades y experiencias, después comienza a sentirse extrañando porque el mundo tal cual lo había experimentado resulta totalmente diferente al conocido anteriormente de tal manera que se afronta a una sensación de verdad “absoluta”. Bueno así es como siento, de la manera más extraña recién desenmascarada contextualizada de la forma en cómo la filosofía y sociología te cuestiona.
Weber por su reflexión tan profunda me cuestiono de cómo la religión puede ser una actividad de la mente humana se puede hallar un sentido a sus preguntas, cómo también puede no ayársele sentido todo es producto de la actividad humana, así pues Weber deja entre chido que las religiones tiene por detrás intereses quizá por razones históricas, burocráticas, socioeconómicas pueden trascender en el conocimiento para una concepción de la realidad trasladándolo a la sociedad.
Por ejemplo podemos ver como las religiones modifican la manera económica alrededor de nuestras vidas es decir, a través de la cantidad monetaria que cada persona posee, podemos ver a qué clase social pertenece lo cual implicas un status quo en la sociedad, una cierto estilo de vida lo que conlleva a analizar a la sociedad a partir de la religión a la que pertenece, por ejemplo podemos observar que la algunas congregaciones pertenecientes a un cierto tipo de religión tiene más que otros y que además su manera de comportarse en la sociedad influye en las grandes autoridades convirtiéndose en dueños de una ideología propia, etc.
Otra manera de concebir a la religión por la sociología es por el sufrimiento, se puede ver que las religiones implicas un cierto tipo de “pruebas” por las cuales tienen permitido ser parte del clan. De otro modo, podemos ver como algunas a través del mito de la salvación ideologizan al creyente como es que tiene que ser salvados determinado un estado de sufrimiento “si no sufres, no vives”, por otro lado como las creyentes de bajos ingresos piden a dios sus necesidades pero con un cierto interés utilitario y como los ricos no piden porque quizá tiene todas las sustentabilidades básicas cubiertas o más que cubiertas no necesitan de una “cierta ayuda”, pero la pregunta más interesante va hacia la clase media, sí se supone que esta n en equilibrio practica una religión fantasma o la modifican de manera radical, es curioso encontrar este tipo de razonamientos que en la práctica se transforma en laicistas será que la clase media muy en el fondo está modificando radicalmente a la iglesia?
Hablando de autoridades religiosas cómo es que la autoridad modifica la forma de actuar en el mundo y también los razonamientos para concebir al mundo y sus trasformaciones, por ejemplo creer que el chamán o brujo curaron una cierta enfermedad cuando la enfermedad es pasajera, porque se tiene a creer que es “magia” porque incluso se habla de poder infrahumanos de experiencias límites, esto pues cuestiona a los otros humanos incluso el razonamiento que se tiene antes estos acontecimientos interrumpe los esquemas sociales.
Las religiones incluso pueden innovar la ética, crean vínculos sociales que van modificando el comportamiento social a partir de reacciones que no se tenían anteriormente con algunos fenómenos.
La tarea de la racionalización ha sido de manera contunde mente y sus mayores impulsores son los líderes carismáticos los cuales infieren en el comportamiento de los creyentes, de esta manera el líder se convierte en una pauta fundamental en la organización, estimulan pues las disciplinas y los comportamientos.
Las disciplinas acéticas ha inspirado a racionalizar éticamente el mundo conforme a los mandamientos divinos, esta afirmación me lleva a pensar en cómo algunas religiones tan disciplinarias logran mantener que sus fieles éticamente cumplan las exigencias de manera extraordinaria al contrario de otras religiones menos disciplinarias, si bien puede ser que un fiel se convenza de otra religión a la original de manera que sus hábitos de conducta cambien radicalmente, cuál sería la causa, cognitiva quizá? Por lo general se trata de disciplinas más racionales que les ofrecen un plan de salvación más congruente.
Hecho por Ana Kaliria González Velázquez.

viernes, 28 de enero de 2011

COMENTARIO CON BASE EN EL TEXTO DE BLANCARTE Y DE WEBER CP. 1

(BLANCARTE)
En este primer punto, debo rescatar que en la religión católica puede ser muy visible una determinada jerarquía en la cual, creo que se hace palpable la constitución de reformas constitucionales con las cuales se pretende conseguir una liberta religiosa y es que, como ya lo he mencionado en la reflexión precedente a ésta; la religión católica a tendido a dejarse ver arraigada por una institucionalización.
Tristemente estamos en una sociedad en la que su gente no esta preparada o mejor dicho no estamos preparados para hacer una firme comunión entre loo político y lo religioso y es que en este aspecto la sociedad hoy día se adhiere a y se limitan a los derechos políticos en los cuales se llegan en determinada forma a descartar los ministerios de culto y los de las instituciones religiosas, ergo hay mucha renuncia de los ciudadanos y de cristianos cada uno a su respectiva identidad.
Reacatando un punto importante, considero que lo que la iglesia de la religión católica esta haciendo es una incoherencia, puesto que al decir ésta que acepta a todas las personas y se jacta de mencionar su intención de mostrar la salvación a todos los creyentes, porque rechaza tajantemente a los homosexuales y es que yo considero que si dicha salvación es para todos pues no debiera haber discriminación alguna para con ningún tipo de personas.
Digo lo anterior teniendo en cuenta y haciendo énfasis en que la religión católica en este aspecto esta dejando de lado la divinidad de la persona como tal, y es que acaso la institución de la religión católica no estará tomando en cuenta las palabras de Jesucristo “… ir en busca de la oveja perdida…” luego de todo lo dicho creo, desde mi muy particular punto de vista que la jerarquía de la que he hablado en este punto por supuesto que sigue siendo esquizofrenia y ante lo dicho en contraposición con el autor, creo que los católicos aun están locos. O ¿estamos?
Finalmente para cerrar mi comentario con respecto a este autor, creo que no debemos dejar de lado que el ámbito político en tiene un equivalente a la religión en donde se supone que en ambos debe o debería existir una creación moral y una ética – moral en donde las reformas de comportamiento debieran estar firmes. “¿y eso donde ha quedado?”

(WEBER) CAP. I
En este apartado es bueno tener en cuenta, ahora un punto de vista muy filosófico en donde se pretende que exista ya una racionalidad mejor, porque es necesaria ésta para poder entender la fe como algo fundamentado para que podamos así comprender algo de lo referente a la religión, porque pienso que si no indagamos en una racionalidad mejor, este asunto de la religión seguirá vacante por los aires.
Rescato, ahora en este punto, que existe una analogía o comparación entre sacerdote y profeta en donde nos encontramos desafortunadamente que los profetas son tradicionales y buscan una libertad carismática y digo desafortunada, porque hoy en día esa imagen se ha distorsionado al depositarla en lo que conocemos hoy como sacerdote (quiero aclarar que no pretendo generalizar, puesto que existen sacerdotes muy ejemplares) el cual ahora se ve en algunas ocasiones como un organizado que se encarga en cierto modo a conservar la tradición, pero desgraciadamente también se puede ver involucrado en un tipo de burocracia.
Actualmente nos encontramos anclados en donde hasta el reino que en una instancia dentro de la religión, era gratis para todos, hoy día creo que este se ha perdido o se le ha perdido interés, puesto que la institucionalización de la religión se ha vuelto ya en una modalidad económica y pensemos en este ámbito lo que se cobra por ejemplo en los sacramentos, y si no tienes no se te puede dar dicho sacramento y por lo tanto no puedes estar bien con “Dios”.
Es bueno rescatar que debemos estar atentos y dispuestos para hacer o en su defecto comenzar a hacer un uso más estricto de nuestra razón de la cual se nos ha dotado al ser constituidos como personas y empecemos a luchar por defenecer nuestra religión, que se ha ido perdiendo gracias a los intereses monetarios que se han palpado o se han puesto de fondo, además creo que debemos concienciar qué estamos haciendo ante la igualdad de dignidad y valor entre las personas y para que ésta se dé.
Y pensemos en este aspecto, porqué ahora por lo general, el profeta o mejor dicho el sacerdote no ha procedido ni ha sido representante de las clases bajas en donde se puede palpar cada ves más la falta de evangelización, y yo digo que los monopolios económicos en este sentido y las oportunidades sociales preferenciales para los que poseen títulos, incluso de sacerdote, manifiestan un factor de status de modo más ostensible y no dejemos de lado que la reformas de las que ya he hablado más arriba son manifestadas como convenciones.
Rescato, como punto final de esta reflexión que en el sufrimiento se nos ha manifestado como “miembros de una religión”, como un camino que nos propicia un premio que le concebimos como cielo que la verdad no se donde ésta en este momento con la globalización y donde cada quien busca realizarse con sus propias uñas, ante el sufrimiento antes dicho cabe rescatar que existe un hecho social aunado con un sentido social.
Cierro haciendo una breve precisión que el estudio de los religiosos y lo social debe ser algo tratado con pinzas de laboratorio, puesto que si no ponemos en práctica nuestra racionalización y no aprendemos a ser buenos críticos y no criticones podemos perdernos en la cuestión ¿las cosas tienen o no sentido?. Y si no salimos de ésta pues cuidado porque estaríamos entrando a un construcción de una ciencia de la sociedad en la que la religión no se escapa y el dogma de podrá extraviar y para encontrarlo en lo espiritual ya será tarde y en su defecto difícil.

miércoles, 26 de enero de 2011

Comentario a la entrevista

Sergio Martínez Martínez

  Comentario a la entrevista  a   Luis Rodolfo Morán 
      Sin duda  la entrevista es  una excelente introducción a la materia y nos  abre el panorama para  las próximas sesiones de  clase, tengo que decir que algo  que  llamo mi atención de la  entrevista  a  Luis Rodolfo Morán  es  el tema de “¿cuál es la relación  de lo social  en lo religioso y viceversa?”  Esto es por la festividad religiosa que hace  unos días hemos terminado: hablo de la Navidad, y solo por mencionar algunos otros tiempos litúrgicos traigo a colación  las vacaciones de  Semana Santa, la Romeria en Guadalajara y el 12 de diciembre  donde festejamos a la Guadalupana. Esto  lo menciono  por  la gran influencia  que  estas fechas importantes  para la religión han sido y seguirán siendo importantes para la sociedad, de México y  del mundo en el caso de la Navidad.
        Quiero también poner de manifiesto que  las festividades antes mencionadas se han ido modificando  por las sociedades y los años. Se nos  presentan  hoy en día pero de una forma secularizada pero  tenemos que tener presente el origen de estas  fechas. La  Navidad por ejemplo comenzó siendo  la  conmemoración del nacimiento de Jesús, ahora son pocos los  que viven  este tiempo litúrgico de esta manera,  hoy la Navidad solo  representa un gran derrama económica para  los empresarios  dedicados  a los servicios de turismo, transportes, como para  los de productos terminados, esta  misma festividad,  tiene su influencia en  la  educación  a tal punto  de suspendes actividades por un par de semanas y  dar paso a  las fiestas  antes mencionadas y no podemos olvidar el ámbito laboral.  Mencionemos  algo de las  manifestaciones religiosas  en  nuestra ciudad y  creo que a muchos como a mí nos viene  a la mente la Romeria que es capaz de paralizar  a la cuidad y ciudades vecinas.
        Y  termino diciendo que todas y cada unas de las fiestas religiosas, se ven influenciadas por la cultura,  de cada región  a esto es a lo que llamamos sincretismo religioso.

martes, 25 de enero de 2011

De qué hablaremos en las próximas sesiones...

...de cosas que se supone que previamente habremos leído, aunque sea un poquito:

Jueves 27 de enero: capítulo 1 de Max Weber, Sociología de la religión

Marttes 1ero de febrero: capítulo 3 de Max Weber, Socioogía de la religión...NO ESTÁ PROHIBIDO leer el capítulo 2...Así que si deseas leerlo, ¡adelante! Se vale proponer reflexiones también de lo que consideres importante de ese otro capítulo...

Jueves 3 de febrero: texto de EMILE DURKHEIM en el libro de Joachim Matthes, Introducción a la sociología de la religión. Está en el TOMO I: Religión y sociedad, de las páginas 130 a la 151...(si quieres dan una "repasada" al texto de Reinhard Bendix sobre la sociología de Max Weber, tampoco está prohibido que lo hagas)...

He solicitado al secretario académico que nos consiga otros libros para este curso...

Les avisaré si los compran en el Instituto o si llevo fotocopias de los míos.

Por lo pronto, los títulos son:
BRYAN S. TURNER. LA RELIGIÓN Y LA TEORÍA SOCIAL. UNA PERSPECTIVA MATERIALISTA. FCE. México
ERWAN DIANTEILL Y MICHAEL LÖWY. SOCIOLOGÍAS Y RELIGIÓN. APROXIMACIONES DISIDENTES. Manantial. Buenos Aires

lunes, 24 de enero de 2011

Descanse en paz: Samuel Ruiz García (1924-2011)


La Pascua del obispo Samuel Ruiz

Ángeles Mariscal
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 24 de enero. Cuando en febrero de 2000, tras 40 años en el obispado, Samuel Ruiz García fue separado físicamente de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, pensando que con ello disminuiría la presión de la insurgencia indígena reflejada en el alzamiento armado de 1994, el tatik (padre, en tzeltal) reiteró: “Yo no implanté nada, fue el proceso el que me generó a mí. Yo soy el resultado de una situación, y conmigo y sin mí esta diócesis seguirá su camino”.
Casi once años después de su salida de la Diócesis de San Cristóbal (febrero 2000) a la que siguió perteneciendo como obispo emérito, familiares cercanos confirmaron que la neumonía que le afectó en las últimas semanas, se complicó con la diabetes que padecía tiempo atrás. Inició así la Pascua del obispo Samuel Ruiz García, su transformación de un cuerpo terrenal a otro espiritual, según la tradición cristiana.
El “obispo caminante”, tatik Samuel o “comandante Samuel”, como le llamaron autoridades del gobierno de México cuando lo acusaron de apoyar al movimiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), dejó 40 años de su vida en la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en donde dio origen y fundamento a la iglesia autóctona, reconociendo por primera vez la aportación de la cultura indígena al catolicismo moderno de nuestro país.
La diócesis de San Cristóbal fue fundada en 1539, durante el auge del sometimiento de los conquistadores españoles hacia los indígenas originarios de esta región. Cuando en 1959, Samuel Ruiz García, de la orden de los Jesuitas, es nombrado obispo de la región, cohabitaban un millón y medio de indígenas y mestizos en relaciones de servidumbre.
Según describe Rosario Castellanos en una crónica de esa época, los indígenas habían “contraído el sentimiento de la dignidad personal”, mientras que el “ladino” o mestizo había asumido “de un modo monstruoso la creencia en su superioridad”.
Proveniente de la ciudad de Irapuato, Guanajuato, donde nació en 1924, Samuel Ruiz llegó con una formación evangelizadora clásica de la iglesia católica de entonces. En un discurso pronunciado en el auditorio de la Universidad Iberoamericana, el 28 de abril de 1995, el propio obispo recordó su llegada a Chiapas: “Al principio, mi preocupación era exclusivamente religiosa y al interior del templo: organizar el culto sagrado, enseñar la doctrina cristiana. Pero al recorrer la Diócesis, como le sucede a todo turista o a todo visitante, me impactó tremendamente la miseria y las carencias de la gente indígena, que era la mayoría”, en contraparte de un sector urbano que habitaba la mayoría en la cabecera de San Cristóbal, quienes “seguían actuando frente a los indígenas prácticamente como los antiguos encomenderos”.
Explica que incluso se unió a la lucha anticomunista, por considerar al comunismo incompatible con la fe cristiana, aunque al paso de los años se dio cuenta que “detrás de eso también había una escapatoria al compromiso social” para con las comunidades tzeltales, tzotziles, tojolabales y choles que formaban la Diócesis.
El historiador Juan Pedro Viqueira, en su libro Chiapas. Los Rumbos de otra Historia, refiere que en el proceso de transformación para que Samuel Ruiz asumiera y reconociera la valía de los pueblos indígenas, tuvo influencia su asistencia al Concilio Vaticano II, Congreso de Medellin y las Discusiones en el Departamento de Misiones del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), donde se discutió el papel de las comunidades indígenas en la evangelización de América Latina.
A partir de esta toma de conciencia, Samuel Ruiz comenzó a reclutar y capacitar catequistas indígenas, a reconocer su aportación cultural y a evangelizar en su lengua; a crear las Escuelas Diocesanas de Catequistas de donde surgirían los tuhuneles (diáconos) indígenas, lo que rompió los esquemas del sector conservador de la iglesia católica, que prohibía incluso oficiar ceremonias religiosas en un idioma distinto al latín y el español o castellano en el caso de México.
El proceso de acompañamiento de Samuel Ruiz con los grupos indígenas de su Diócesis avanzó y en 1974 participó en la organización y desarrollo del Congreso Indígena que se celebró en San Cristóbal de las Casas, donde se discutieron problemas que aquejaban a los grupos tzeltal, tzotzil, tojolabal y chol: falta de tierra, salud, educación alimentación; hostigamientos del ejército en las comunidades, represión de pistoleros, finqueros y terratenientes, entre otras.
Fue en ese congreso donde los indígenas participantes sientan las bases para formar la unión de ejidos Kiptik ta Lecuptesel que más tarde se convertiría en la Asociación Rural de Interés Colectivo Unión de Uniones- de las que saldrían importantes dirigentes, algunos de los cuales integrarían años más tarde el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
La historiadora Xochitl Leyva Lozano, en su libro Militancia político-religiosa e identidad en la Lacandona, sostiene que “a partir de la convergencia de la Teología de la Liberación, el maoísmo y la etnicidad, se construye el sentimiento comunitario de los colonos selváticos de Las Cañadas, sustento social del movimiento político en la zona”.
Entre 1974 a 1992, cuando la Diócesis acompaña a los feligreses indígenas en sus procesos de desarrollo y demandas, Samuel Ruiz es cuestionado por los gobernadores de esa época, quienes solicitan al Vaticano la salida del obispo de la Diócesis.
Él, por su parte, en 1988 fundó el Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, instancia que hasta la fecha es uno de los organismo humanitarios más importantes de Chiapas, a través del cual los diversos sectores sociales denuncian las violaciones a sus derechos humanos.
Cuando estalla el movimiento armado de 1994, los gobiernos federal y estatal desplegaron una campaña contra el obispo Samuel Ruiz y su Diócesis, acusándolos de ser los causantes del conflicto y de resguardar armamento en las instalaciones de la catedral.
Sin embargo, ese 1 de enero de 1994, en un pronunciamiento público para fijar su postura respecto al alzamiento, los tres obispos de Chiapas, entre ellos Samuel Ruiz, cuestionan el uso de la violencia, pero refieren las palabras de Juan Pablo II, cuando señaló que la pobreza “es amenaza constante para la estabilidad social, el desarrollo de los pueblos y la paz”.
Por ello refieren que los indígenas del EZLN “están reclamando soluciones audaces que hagan valer las razones de la justicia. Se ofrecen como intermediadores para lograr la paz y fundan la Comisión Nacional de Intermediación (CONAI), que funcionó desde 1994 hasta junio de 1998.
Los ataques en su contra siguieron durante ese periodo, tanto por parte de la población conservadora de San Cristóbal de las Casas, grupos de finqueros y terratenientes, así como por autoridades del gobierno mexicano.
En enero de 1998, en una conferencia de prensa celebrada en las instalaciones de la Séptima Región Militar, el comandante José Gómez Salazar, muestra a los reporteros un cargamento de armas, municiones, equipos de radiocomunicación y libros de evangelización editados por la diócesis de San Cristóbal de las Casas, que presuntamente fueron decomisados en una casa de seguridad del EZLN. El jefe militar sugirió entonces la participación activa de Samuel Ruiz en el conflicto armado.
Estas acusaciones tensaron las relaciones de Samuel Ruiz con el Vaticano, si bien no se hicieron públicas, en agosto de 1995 le envían un obispo coadjutor, Raúl Vera López, quien contrario a lo que se esperaba de él, asume junto con Samuel Ruiz la causa de la iglesia autóctona y el acompañamiento a las comunidades indígenas.
El 3 de noviembre 1999, al cumplir 75 años de edad, de acuerdo a los cánones de la iglesia católica, Samuel Ruiz firma su renuncia como obispo de la Diócesis de San Cristóbal. Al anunciarlo, señala que lo hace “en cumplimiento con el canon que sugiere -no es un mandato, es una sugerencia pero que todos los obispos la hemos aceptado- que es conveniente que a los 75 años se ponga la renuncia, yo renuncio”.
El Vaticano acepta la renuncia y en febrero de 2000 Samuel Ruiz se va de Chiapas para asentarse en Irapuato, Guanajuato, en calidad de “obispo emérito”. La jerarquía católica también decide separar de la Diócesis de San Cristóbal a Raúl Vera, y lo nombra obispo de Saltillo, Coahuila. En su lugar queda el obispo conservador Felipe Arizmendi Esquivel.
Antes de irse, en una carta privada que él mismo reseña, Samuel Ruiz le informa al papa Juan Pablo II de la “situación de guerra que se vive en Chiapas”. Durante su ceremonia de despedida, ante miles de indígenas que se dieron cita frente a la catedral de San Cristóbal, el obispo ora: “Te pedimos Señor que nuestra Iglesia sepa caminar en medio de los conflictos, tensiones y muerte (…) Que nuestra Iglesia Autóctona crezca, que demos frutos y seamos reconocidos por el Vicario de Cristo”.
Ante los medios de comunicación, al hablar sobre su trabajo a favor de los indígenas y de la Iglesia Autóctona señala: “Yo no implanté nada, fue el proceso el que me generó a mí. Yo soy el resultado de una situación, y conmigo y sin mi esta diócesis seguirá su camino”.
En una crónica de ese día, el historiador Carloz Fazio da cuenta de las evidentes tensiones que separaban a la alta jerarquía católica y al obispo, en contraparte con los miles de indígenas que llegaron a despedir a tatik Samuel.
Tatik apareció por la puerta de Catedral portando su bandera verde de Jcanan Lum (protector y guía del pueblo), que le habían entregado los indígenas en Amatenango. Le acompañaban los 13 ancianos principales, como denominan a los sabios de las etnias. Habían llegado de las siete regiones pastorales de la diócesis. Detrás iban diez obispos, monseñor Vera entre ellos, y un grupo de indígenas que enarbolaban las 52 banderas que simbolizan el siglo maya.
“Juntos dieron tres vueltas alrededor de la vetusta cruz de piedra en medio de la explanada, formando un caracol. De fondo crecía una música de arpas, guitarras, flautas y tambores”, narra Carloz Fazio.
Samuel Ruiz continuó llegando esporádicamente a Chiapas, invitado en algunas celebraciones, como sus 50 años de ordenación episcopal (enero 2010), o para presidir las reuniones del consejo del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.
En todo momento reivindicó la causa indígena y la aportación que tuvo el alzamiento armado de 1994. En una de sus últimas entrevistas dijo: “A pesar de no haberse resuelto el conflicto en sus causas, el esfuerzo por construir la paz con justicia y dignidad, en el que los actores han sido múltiples y diversos, es un patrimonio común de toda la nación y ha aportado nuevos avances y logros y nueva conciencia”.
Al saberse la noticia sobre su estado de salud, el grupo de indígenas sobrevivientes de la masacre de Acteal, Las Abejas, le enviaron una carta donde señalan: “Queremos manifestarle de corazón que la semilla que sembró aquí en Chiapas ya es un árbol grande y produce muchos frutos. Nosotros y nosotras de Las Abejas somos uno de esos frutos del gran árbol sembrado por nuestro Tatik”.

(Publicado en: ANIMAL POLÍTICO. http://www.animalpolitico.com/2011/01/la-pascua-del-obispo-samuel-ruiz/

Houtart Cap. 1-3-5

El artículo aborda todo aquello con respecto a los signos y a la manera de organizarse, en una religión. Pero, a mí me hace mucho eco, lo tocante en el cápitulo 5, puesto que, en una primera instancia, la religión expresa de una manera muy clara la sociedad de la época, lo increíble que en el caso de la Iglesia Católica, se siga viendo esta organización jerárquica, en la cual está a la base una concepción imperialista de la vida romana.

Así pues, me sigue haciendo "ruído", el hecho de que se toque una organización en la que se busca un verdero encuentro con un Cristo, que tendría que culminar en una vivencia autentíca y asumida del evangelio. Pero al encontrar la manera en como la religión se apoderó de está ideología occidental, más que una experiencia con lo divino, ha sido una experiencia con el poder, manifestado en estructuras plásticas, iniciando con la arquitectura.

De este modo, se lleva a cabo una tensión entre otros poderes que buscan imponerse a la sociedad; pero en el interior de la Iglesia, se plasma dichas tensiones, en esa oscilación entre el profetismo y las normas al interior de la misma jerarquía, teniendo posiciones que van más allá de la comprensión de Dios. Por lo que los intelectuales se vuelven verdaderamente un dolor de cabeza, para la Institución, pero un gran aporte para la comprensión de la doctrina según el tiempo.

Creo que el análisis de la Iglesia Católica, en todas las dinámicas que se juegan al interior de la misma, sería una buena base para el análisis de los procesos sociales, puesto que refleja mucho de la conciencia social y de la misma práxis social.

domingo, 23 de enero de 2011

Texto, ?Libertad para todos?, SEXO, RELIGIÓN Y DEMOCRASIA

Libertad para todos?
El siguiente texto evoca repudio y hastío por la iglesia en los diversos casos que se plantean por un lado pero pensando por el otro lado de la moneda, la iglesia no “tuvo chance de de defenderse” sin embargo vislumbro un acuerdo con el autor pero por el otro desacuerdo en la opinión no siempre es buena la secularización y ni funciona socialmente al menos aparentemente.
Me parece que el primer problema es desde que la iglesia sí o no debería participar en asuntos de opinión pública en el estado y me parece que el autor trata de poner en cuestionamiento sobre dichos limitantes, dicho problema lo mención Houtart en el capítulo V y ahí mismo lo menciona hasta que punto debería ser tratado o poner en acuerdo, claro que esto implica una larga discusión y un respeto profundo llevándolo a la práctica creo que por un lado es inevitable que la religión no participe en asuntos públicos y además sociales pues ella es de carácter normativo, educativo, en cierto sentido a los ciudadanos ella tiene un cierto poder en las personas, quizá en algunas circunstancias impone con su magnificencia en detalles como las construcciones, los lideres y las diversas representaciones que se presentan dicho esto, lo que el autor propone de trabajar desde la base es una manera de marcar límites, pero esto lleva a otra pregunta, qué clase de límites, porque decimos que es casi imposible que la iglesia participe en espacios sociales.
Pues ahora ya se ven que algunas congregaciones tienen facebook, página web, publicidad de diversos tipos incluso las formas de evangelizar está siendo modificada diversamente, hasta qué punto es plausible un acuerdo y hasta qué punto es respetado.
La homosexualidad y la cultura de la honestidad, la iglesia como todo está formado por hombres y los hombres cometemos errores, creemos que la iglesia debe ser perfecta o debería ser perfecta.
Suponemos toda clase de cosas cuando se trata de la iglesia y anteponemos la honestidad antes que todo al menos en la mayoría de las instituciones por las que confiamos nuestras creencias y prácticas cotidianas, entonces dejar a cada persona libre de escoger entre que preferencia sexual deseamos hacer explícita o queremos establecer una relación amistosa en este caso; se trata que la iglesia prefiere que una persona en específico sea elegida por Dios o más bien se trata de la historia que respalda a la iglesia hace ya muchos siglos, entre que debería ser una libertad y hay hecho que de por miedo juegan un papel peligroso en la iglesia. Sabemos de diversos casos de abuso sexual, pederastas e incluso violaciones esto incluye la obstrucción a diversas preferencias y aunque los personajes particulares lleven un proceso de acompañamiento psicológico, físico, se rumora desviaciones que aún practicando legítimamente la religiosidad no se cuestiona, esto también incumbe otras ves se reiteran diversos problemas uno la libertad de expresión, dos intereses iglesia-estado que se publica/castiga viceversa, tercero la falta de puesta en común por la autoridades. No se trata de un problema pequeño ni mucho menos corto se trata más bien de una profunda reflexión, que tiene de malo ser homosexual, lesbiana, bisexual, etc., tienen derecho, pero si la preocupación va hacia si la desviación causara una peste de la cultura gay o sobre la angustia de una sana convivencia, personalmente es un problema de la naturaleza, moral y de diversas índoles. Por eso la honestidad ante todo.
Yo le llamo la esencia de la iglesia
Decimos que la sociedad está cambiando casi a un punto radical, esto es plausible en la cultura, política, moral hábitos y creencias, reflejándose en una parte las prácticas religiosas, queremos que la iglesia se adapte a nuestros intereses personales o inventamos nuestro Dios personal que se me adapte según mis necesidades, pues bien por una parte la iglesia excluye y por la otra incluye sus interese personales entre no que no quiere perder a sus feligreses y entre que los quiere perder porque no obedecen tradicionalmente como se promulgo en la historia, queremos que cambie pero a la vez si cambia la iglesia no quiere porque, desea conservar las tradiciones eclesiásticas, pues bien de qué estamos hablando la sociedad se construye en diversos niveles incluso en diversas esferas económicas, esto trae a colación de nuevo el problema iglesia-estado participa y no participa si tenemos acuerdo mundiales como la ONU porque no comenzar por medio de un procesos desde su base con ayuda obviamente de sus feligreses a que participen de una manera diferente a la propuesta buscar formas de convivencia al fin y al cabo la religión es inevitablemente una parte muy importante de la sociedad de tal modo que se busca comprenderla desde las prácticas religiosas.

Hecho por Kaliria González.

Houtart Capítulo V

Capítulo V de Houtart
Primeramente, esta segunda lectura me planteo diversos problemas muy concretos, en lo personal me causo estupor reflexionar como es que la sociedad en especial trasciende en factores simbólicos y culturales y como intervienen en esta práctica tan especial como es la religión.
Por consiguiente, esta pequeña reflexión la giraré en torno a diversos problemas que suceden en nuestro acontecer cotidiano de ahí se seguirá que los conceptos expuestos en la lectura los adjuntare, abordando según los cuestionamientos que surjan a lo largo.
En primer lugar tenemos un problema entre lo que se práctica dentro de la doctrina y lo que el profeta dicta de la doctrina, esto sugiere diversas disputas en la interpretación de la doctrina llevando a problematizarlo entre lo que hago y lo que dice el profeta, esto afecta las creencias y se desvinculan las prácticas entre la teoría y la praxis llevándolo a un campo de confusión. Como consecuencia esto implica una profunda investigación o reflexión sobre qué factores van alterando el sistema pedagógico de la doctrina o incluso si el profeta esta sobrellevando una reflexión personal antes que la “estipulada” por parte de las autoridades. Dentro de este mismo campo llevando el problemas más a profundidad el cuestionamiento va hacia los fieles que reinterpretan el significado de la doctrina llevándolo a las autoridades que no están cumpliendo la misión que los atrajo originalmente. Hoy sabemos que las diversas escrituras de las religiones sentaron sus bases en otras épocas esto quiere decir que si la teoría no se está aplicando adecuadamente de acuerdo a un contexto específico los feligreses escaparan hacia nuevos cultos que expliquen mejor las interpretaciones del culto,(esto no solo es “culpa” de la autoridades sino el desarrollo cultural de cada sociedad), ahora bien esto no quiere decir que la institucionalización de la religión como parte de la sociedad no aplique sus conocimientos si no, se requiere un estudio adecuado que lleva tiempo , es decir un proceso.
Otro problema; después de llevar una doctrina tradicional que socialmente está indicando cambio, nuevos sentidos, nuevas prácticas y sobre todo nuevos valores, que surgen a través del cuestionamiento, procesos de institucionalización, etc., surge lo que le llamamos lideres, estos pequeños personajes tan característico de los comics, T.V., blogs, etc., simplemente salen al mundo en situaciones realmente limitantes en que se requiere de un “salvador”. Pues bien aquí tenemos a nuestro queridos líderes ya sean tradicionales u orgánicos, casualmente en nuestra sociedad los segundo son más carismáticos y los primeros se caracterizan por un papel antagónico fiel a la tradición mientras que los surgen por cambios en la concepción o el desarrollo de la sociedad, estos pequeños mensajeros de “paz y amor” alientan y cuestionan las prácticas religiosas ya sea altercándolas o llevándolos hacia una ideología generalmente, causando que la institución religiosa de tener sus objetivos bien delimitados brote el caos y la confusión en lo feligreses buscando interés de por medio.
Otro problema que brota desde la autoridad y el lenguaje abstracto del a la hora de predicar “X” doctrina, arrastra el problema ético desde no ubicar las prácticas estipuladas prestándose a la confusión o que no se provea la información correcta hasta el lenguaje de lo no concreto.
Esto implica el surgimiento de nuevas generaciones que revolucionan el pensamiento de manera rápida y fantástica ya sea por medios sociales o cibernéticos esto cuestiona a que las generaciones y los fieles se vayan discutiendo o poniendo en contradicción las diversas prácticas tradicionales. Perdiendo sentido o naturalmente cambiando, esto lleva que la eticidad este gravemente cuestionada dado que no se delimitan los dogmas, interpretaciones o no se apliquen correctamente las normas religiosas a la vida comunitaria, por un lado es un problema de autoridad como le laicidad.
Último problema, me pregunto hasta qué punto la iglesia debe participar en la sociedad, específicamente en el estado. Un ejemplo muy claro es la romería que se celebra en el territorio mexicano en concreto en el estado de Jalisco en la primera semana de septiembre. En este caso se cierran calles, se cancelan clases ya sea primarias, secundarias y universitarias incluso se considera como día asueto, entre diversas hechos que implica celebrar está creencia religiosa, se producen problemas como tráfico, producción económica en materias primas, en algunos sectores se deja de trabajar para incluirse en dicha práctica por lo que agudiza el área laboral de diversos trabajadores. Si la iglesia participa de esta manera para que se requiere cerrara calles e incluso contratar guardias de seguridad contratados por el estado para cuidar la paz del pueblo, se necesita respecto un previo poner acuerdos entre religión versus sociedad. Pues bien cuando se trata de la opinión pública sobre sí los homosexuales tienen derechos, si el aborto está permitido, si dicho presidente se lanza para candidato, etc., la religión no respeta esté límite, sin embargo, me pregunto qué pasará con la sociedades juveniles de las parroquias que participan de una vida pública que además gozan de espacios sociales pues bien, dichos movimientos religiosos juveniles e incluso de matrimonios le sería casi incompresible si el uso de salas y espacios sociales debería estar permitidos para dicho culto, por poner un ejemplo si estos grupos tiene una participación pública en la contribución de la vida política o en cualquier acontecimiento de la sociedad, estos hechos repercutirían ideológicamente, socialmente en las personas, mi pregunta es ¿hasta qué punto es posible la participación iglesia-estado en la sociedad? Y ¿cuál es el límite de dichas instituciones?

Hecho por Kaliria González

Respecto a los Textos de Houtart...

Quisiera en la presente reflexión, sólo referirme al tema de los intelectuales:
Que bueno que haya intelectuales en las instituciones religiosas y particularmente en nuestra Iglesia, en el sentido de que dan nuevos aires, desajustan a las instituciones que se van acomodando, que se quedan estancadas, que no respiran aires nuevos. Cierto, como dice Houtart, son considerados peligrosos, en especial por los conservadores, pero ha sido, creo yo, un juego en la historia de la Iglesia que le ha permitido progresar, y no quedarse estancada. A mi parecer, en la Iglesia Católica, estos intelectuales han logrado que los institutos religiosos salgan nuevamente al encuentro del hombre, en vez de quedarse en los templos esperando que lleguen. Sin embargo, que retrasados estamos en este aspecto a comparación de nuestros hermanos cristianos. Temas tan actuales y dignos de ser mencionados y debatidos, a veces son censurados. Me refiero a temas como el celibato en los sacerdotes, la posibilidad de ordenar a mujeres como sacerdotisas, las posturas que tiene respecto al uso de los preservativos, del matrimonio entre los homosexuales, entre otros. Muchos de estos temas ya han sido abordados por otras Iglesias, y actualmente vemos sacerdotisas, y homosexuales ordenados. Sin duda que la institucionalización jerárquica de la Iglesia en este sentido ha sido un freno en estos temas, en estos tiempos de apertura de conciencia. Según diversas opiniones, será dificil que haya un cambio pronto y oportuno, pues un número importante de cardenales, no ponen en tela de juicio estos temas, sin embargo, cada día son más, los que si quieren presentarlo frente a los especialistas en estos temas, para discutirlo juntos.
Ojalá (y depende también de nosotros) que siga habiendo esos intelectuales fuertes que sigan incomodando a las personas que no quieren reflexionar al respecto, y que dejemos con toda libertad, hablar al Espíritu.

viernes, 21 de enero de 2011

REFLEXIÓN SOBRE EL TEXTO DE (Francois Houtart) CAPS. I – III – V

Lego de haber tenido una breve introducción en el texto pasado de la entrevista al Dr. Moran, sobre lo que es la Sociología de la Religión, ahora es momento de comenzar a hacer un análisis más crítico de la materia que nos compete.
Comenzare por la definición que nos aporta Houtart sobre la Sociología y es que él nos dice que dicha materia es el estudio de las lógicas internas de la sociedad, estudiar lo que es directamente visible, pienso en este sentido que la Sociología está construida por actores y nosotros formamos parte de ese dicho grupo y es que somos nosotros mismos los que construimos la sociedad.
Ahora en contexto con el autor, considero que no se puede hacer un análisis epistemológico de la religión en este sentido, puesto que Hourtart nos presenta la religión como una de las representaciones que los hombres se hacen del mundo y de sí mimos, conecto esto con el ámbito platónico en donde todo se queda en un mundo las ideas, ergo este mundo, en este caso la sociedad yo pienso que se encuentra bajo la influencia de una religión que muestra a Dios como algo sobrenatural o si lo queremos contextualizar, creo que puedo decir que con tanto fanatismo lo que pudiéramos estar haciendo es la creación de un Dios sobresocial.
Debo mencionar que las representaciones, en este punto, ciertamente transmiten socialmente interpretaciones de la realidad. Con base en lo antes mencionado me atrevo a decir que toda religión produce sentido así como una representación de la realidad, de la historia, del hombre y del mundo, partiendo de esto considero que al hacer una reflexión de todo lo constitutivo al individuo social, pareciera que lo único que estriamos haciendo seria como una especie de hermenéutica sobre la existencia del hombre, arraigado por la religión como un grupo social constituyente.
Como parte agregada a lo antes mencionado, creo que la religión a parte de basarse en una liturgia como algo que le hace ser un culto organizado, somete al individuo a un determinado reglamento, y no dejare de lado mencionar que algunas expresiones religiosas como lo son los ritos, los cultos, los sacramentos, etc. De todos los sistemas religiosos contribuyen de manera tajante a los individuos un proceso de institucionalización.
Ahora bien en lo que concierne a la institucionalización, nos podemos encontrar con la realidad que a muchos nos atañe aceptar en donde encontramos a la iglesia como una organización en la que se ha distorsionado un poco el verdadero sentido de las creencias, las expresiones y la ética incluso, porque desafortunadamente ya en nuestra iglesia se ha caído en un dinamismo en el que existen jerarquías donde el que tiene más preparación o en su defecto más voz es el que manda, creo que es una dinámica así como decir “el que tenga más saliva que como más pinole”, es una frase tal ves muy trillada, pero en este caso creo que cae a la medida.
Quiero hacer énfasis, además en que por lo que se vive hoy en la iglesia, donde en muchos casos ya no se visualiza el ideal de Jesucristo, sino que se ve más bien el progreso del clérigo y se empieza a ver tergiversado el progreso evangelizador de los creyentes. Se ha llegado al punto que existe la profanación de lo sagrado y es que esto consiste en reducir el sistema religioso a uno de funcionamiento social o una crítica de las intenciones de los agentes religiosos.
Para cerrar mi cometario, considero que debo hacer preciso que hoy día la iglesia como parte del estudio de la sociología de la religión, pudiera hacer palpable la analogía de fiel – cristiano con ciudadano – civil. Aunado a esto creo que a la religión de igual forma que la iglesia deberíamos someterlas a un proceso de racionalización ya que rescatando un poco la modernidad, la razón nos permite cada vez más organizar los procesos de institucionalización. Y preguntémonos ¿Qué sucede si intentamos hacer una metafísica de la religión?.

miércoles, 19 de enero de 2011

El artículo me pareció muy bueno, me va dejando en claro lo que es la sociología de la religión. Voy entendiendo que ésta coniste en el análisis y comprensión de la personas en su relación con lo divino, comprender los comportamientos que los actores sociales señalan como religosos.

Hay diversos ámbitos de realidad que mueven al ser humano, que son capitales en su existencia, y uno de ellosn es la religión. Para poder conocer más del hombre es necesario indagar en este campo tan rico y amplio. Me quedo con la frase de Durkheim, que la religión es el hecho social para entender la realidad. En lo particular me interesa conocerme a mí mismo y conocer al hombre sobre todo en este espacio de deseo de auto trascendencia y de encontrarse en armonía y plenitud conisgo mismo y con algo superior fuera de él. El ser humano busca certezas que le permitan sentirse seguro, cosas que las busca en las creencias religiosas y volviendo a la frase que me llamo la atención de Durkheim, en definitiva el hombre está sumergido en una realidad llena de símbolos y una de las realidades que le proporciona certeza de vida es la religión.

Alguien quiere saber qué hay escrito sobre la relación entre ética y religión: algunas pistas...

Algunas referencias sobre ÉTICA Y RELIGIÓN
¿Por qué una ética mundial? : religión y ética en tiempos de globalización : conversaciones con Jürgen Hoeren (2002)
Küng, Hans, y Hoeren, Jürgen (entrevista)
Abstract
84-254-2277-9. Traducción de: Wozu, Weltethos? Religion und Ethik in Zeiten der Globalisierung. Hans Küng, teólogo alemán, responde en esta obra a las interrogantes formuladas por el periodista Jürgen Hoeren, acerca de la visión que tiene sobre el papel de las religiones en la construcción de una paz mundial, de los valores universales comunes a todo ser humano con independencia de ideologías, del quehacer de la Fundación Etica Mundial como mediadora para la construcción de valores éticos y el reconocimiento a la alteridad, y de la orientación de la ética mundial dirigida no sólo a las instituciones y a la colectividad, sino a la responsabilidad que cada persona tiene en la sociedad.
Barcelona, España : Herder
Acervo General - ITESO (Mexico)
Keywords       320. 01 KUN, Etica Social, Etica Política, Tolerancia e Intolerancia, Diferencia y Otredad, Guerra y Paz, Fundamentalismo Religioso, Ecumenismo, Cristianismo, Judaísmo, Islamismo, Budismo, Política y Religión, Religión, Derechos Humanos, Globalización, Nuevo Orden Mundial, Relaciones Internacionales, Política Internacional, Filosofía Política, Política

El discurso religioso de la modernidad: Habermas y la religión, José María Mardones
UIA/Anthropos, 1998

Ética y religión: una relación problemática. Gómez Sánchez, Carlos. Editorial Sal Terrae. 1era. ed. (01/1995) ISBN: 8429311424 ISBN-13: 9788429311426

DIALNET http://dialnet.unirioja.es/ es un excelente lugar para buscar…aquí algunos de los textos:
De la sobriedad ética a la esperanza religiosa, Autores: Manuel Fraijó Nieto. Localización: Isegoría: Revista de filosofía moral y política, ISSN 1130-2097, Nº 10, 1994 , pags. 65-84 (http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/271/271)
·        
·         Psicología, ética, religión: ¿ética versus religión?
Esteban Pérez-Delgado
Madrid : Siglo XXI de España, 1995. ISBN 84-323-0905-2
·         Religión y ética en conflicto: de la sobriedad ética a la esperanza religiosa
Pensar el final: la eutanasia : éticas en conflicto / coord. por Luis Montiel, María García Alonso, 2007, ISBN 978-84-7491-842-7, pags. 171-194
·         Ética, religión y cristianismo: sobre "Conferencia sobre ética" de L. Wittgenstein, y "Die sittliche Botschaft des Neuen Testaments" de R. Schnackenburg
Saber leer, ISSN 0213-6449, Nº. 34, 1990, pags. 10-11
·         ¿Por qué una ética mundial?: religión y ética en tiempos de globalización : conversaciones con Jürgen Hoeren
Hans Küng, Jürgen Hoeren
Barcelona : Herder, 2002. ISBN 84-254-2277-9
·         Ética sin religión: materiales para una nueva ética
Esperanza Guisán
Santiago : E. Guisán, 1983. ISBN 84-300-8820-2
·         Ética y religión
La aventura de la moralidad: (paradigmas, fronteras y problemas de la ética) / coord. por Carlos Gómez, Javier Muguerza Carpintier, 2007, ISBN 978-84-206-4872-9, pags. 278-332
Immanuel Kant: vigencia de la filosofía crítica / Felipe Castañeda (ed. lit.), Vicente Durán (ed. lit.), Luis Eduardo Hoyos (ed. lit.), 2007, ISBN 978-958-665-092-2, pags. 583-598
Omnes enim creaturae effantur deum: miscelánea Prof. Dr. Dionisio Castillo Caballero / coord. por Miguel Anxo Pena González, 2007, pags. 429-476
Anuario filosófico, ISSN 0066-5215, Vol. 32, Nº 63, 1999, pags. 269-290
o    Resumen
o     | Texto completo
Letras de Deusto, ISSN 0210-3516, Vol. 24, Nº 64, 1994, pags. 87-102
Thémata: Revista de filosofía, ISSN 0212-8365, Nº 5, 1988, pags. 135-142
·         Ética civil y religión
·         Ecologismo y religión civil: Ética y política en la modernidad avanzada
Política y sociedad, ISSN 1130-8001, Nº 23, 1996, pags. 173-192
·         Ética y religión: "vástago parricida" o hija emancipada
Anuario jurídico y económico escurialense, ISSN 1133-3677, Nº. 19-20, 2, 1987‑1988 (Ejemplar dedicado a: XVI Centenario de la Conversión de San Agustín), pags. 243-260
·         Filosofía de la Religión, Etica y Psicoanálisis: entre "la muerte de Dios" y el retorno de la religión
o    Resumen
o     | Texto completo
·         ¿Qué mensaje es el medio?: conclusiones sobre internet, religión y ética de la conectividad mediática
·         Ética, psicoanálisis y filosofía de la religión: sobre "Freud, crítico de la Ilustración", de Carlos Gómez Sánchez
Saber leer, ISSN 0213-6449, Nº. 128, 1999, pags. 4-5
Es reseña de:
o    Freud, crítico de la Ilustración: ensayos sobre psicoanálisis, religión y ética
Carlos Gómez
Barcelona : Crítica, D.L. 1998. ISBN 84-7423-867-6
·         Etica, Religión, Religiones
·         Ética y religión en la vida social: laicidad y libertad religiosa
Manuel Sánchez Sánchez
Isidorianum, ISSN 1131-7027, Vol. 15, Nº 29, 2006, pags. 193-220
Darío Martínez
Universitas Philosophica, ISSN 0120-5323, Nº 36, 2001, pag. 109
Virgilio Ruiz Rodríguez
Revista de filosofía, ISSN 0185-3481, Vol. 32, Nº 96, 1999, pags. 372-392
Cuaderno gris, ISSN 0213-6872, Nº. 7-8, 1990, pags. 44-54
Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, ISSN 0210-1114, Nº. 232, 2007 (Ejemplar dedicado a: ¿Catástrofe o revolución?.), pags. 83-86
Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, ISSN 0210-1114, Nº. 232, 2007 (Ejemplar dedicado a: ¿Catástrofe o revolución?.), pags. 87-102
Revista anthropos: Huellas del conocimiento, ISSN 1137-3636, Nº 217, 2007 (Ejemplar dedicado a: Gianni Vattimo, hermeneusis e historicidad / coord. por Miguel Angel Quintana Paz), pags. 124-133
·         Ética, religión y derecho: una aproximación a las relaciones entre tres órdenes valorativos
Almirez, ISSN 1134-1211, Nº. 12, 2003, pags. 161-173
·         Lucrecio: la superación de la religión o una ética sin dioses
Convivium: revista de filosofía, ISSN 0010-8235, Nº. 17, 2004, pags. 179-190
·         ¿Tiene prioridad la religión sobre la ética?: en torno a la propuesta de Hermann Cohen
Philosophica, ISSN 0716-1913, Nº. 29, 2006, pags. 357-371
J. Lopez Medel
Laguna: Revista de filosofía, ISSN 1132-8177, Nº 24, 2009, pags. 83-96
·         Los de dentro, los de fuera: juego de rol para las clases de religión, ética y sociales
Editorial CCS, 1994. ISBN 84-7043-765-8
Arthur Schopenhauer, Edmundo González-Blanco, Miguel Urquiola
Edaf, 1996. ISBN 84-414-0112-8
·         Ética y religión: una relación problemática
Maliaño, Cantabria : Sal Terrae, D.L. 1995. ISBN 84-293-1142-4
·         Renan en España: (religión, ética y política)
Taurus Ediciones, 1988. ISBN 84-306-2189-X
·         El hombre espiritual: ética, moral y religión ante el nuevo milenio
Javier Sádaba
Ediciones Martínez Roca, 1999. ISBN 84-270-2523-8
·         Ciudad sobre ciudad: arte, religión y ética en el cambio de milenio
Destino, 2001. ISBN 84-233-3342-6
·         Una moral sin Dios: hacia una ética desvinculada de la religión
Barcelona : Alba, 2002. ISBN 84-8428-125-6
·         Alianza y contrato: política, ética y religión
Trotta, 2001. ISBN 84-8164-485-4
·         Freud, crítico de la Ilustración: ensayos sobre psicoanálisis, religión y ética
Carlos Gómez
Barcelona : Crítica, D.L. 1998. ISBN 84-7423-867-6
Ha sido reseñado en:
o    Ética, psicoanálisis y filosofía de la religión: sobre "Freud, crítico de la Ilustración", de Carlos Gómez Sánchez
Saber leer, ISSN 0213-6449, Nº. 128, 1999, pags. 4-5
·         Ética sin religión
Esperanza Guisán
Alianza Editorial, 1993. ISBN 84-206-0628-6
·         Ética civil y religión
PPC, 1995. ISBN 84-288-1204-7
·         Etica y religión: la conciencia española entre el dogmatismo y la desmoralización
Cristiandad, 1977. ISBN 84-7057-215-6
·         Por una ética sin teología: Habermas como filósofo de la religión
Juan Antonio Estrada
Trotta, 2004. ISBN 84-8164-709-8
·        
·         Arnold Schönberg: ética, estética, religión
Jordi Pons i Farré
Barcelona : Acantilado, 2006. ISBN 84-96489-48-5
·         Ética y religión: propuestas para una relación saludable
Cruz Campos Mariscal
Cuenca : Universidad de Castilla-La Mancha, 2008. ISBN 978-84-8427-628-9
Religión / José Gómez Caffarena (ed. lit.), 1993, ISBN 84-87699-71-5, pags. 195-210
·         Etica, moral y religión
Clonación / coord. por Anne McLaren, 2003, ISBN 84-7491-720-4, pags. 141-166
·         Etica y religión: un planteamiento intercultural
Filosofía práctica y persona humana / coord. por Ildefonso Murillo, 2004, ISBN 84-7299-592-5, pags. 47-58
·         Religión y ética
Bioética y religiones: el final de la vida / Javier Gafo (ed. lit.), 2000, ISBN 84-89708-90-8, pags. 153-216
Iglesia y religiosidad en España: historia y archivos : actas de las V Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos : Guadalajara, 8-11 mayo 2001, Vol. 1, 2002, ISBN 84-931658-5-9, pags. 479-490
·         Convivencia y ética civil: De la religión civil al vacío cívico
·         Ética y religión
·         Ética y Religión
Ignacio Ellacuría 20 años después: actas del Congreso Internacional : Sevilla, 26 a 28 de octubre de 2009 / coord. por Juan Antonio Senent de Frutos, José Mora Galiana, 2010, ISBN 978-84-8333-470-6, pags. 351-378



Y hay más notas en internet:
http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras42/textos4/sec_2.html  ESTUDIOS. filosofía-historia-letras, Otoño 1995 (De la religión a la ética: las iglesias ante la modernidad)